El presidente de Banco Macro, Jorge Brito, visitó Mendoza en el marco del encuentro anual de cierre con clientes y directivos de la entidad en el Park Hyatt Mendoza.
En diálogo con Los Andes, el presidente de Banco Macro evaluó el escenario económico nacional, el rol del sistema financiero y el peso de Mendoza en el crecimiento proyectado del país para los próximos años.
El presidente de Banco Macro, Jorge Brito, visitó Mendoza en el marco del encuentro anual de cierre con clientes y directivos de la entidad en el Park Hyatt Mendoza.
En diálogo con Los Andes analizó el presente económico, proyectó el desempeño del sistema financiero y detalló las inversiones que el banco y sus accionistas desplegarán en la provincia, desde energías renovables hasta desarrollos inmobiliarios y apoyo al crédito productivo.
Para Brito, el orden fiscal alcanzado en los últimos dos años abre una nueva etapa para la economía argentina, con protagonismo del interior productivo y con la banca como actor clave si logra recuperar depósitos y fondeo de largo plazo. "Soy un convencido de que Argentina es un país que tiene un futuro inmenso", había señalado recientemente el expresidente de River Plate. Una idea que complementa el rol del interior como "motor de crecimiento".
Casi como un juego de palabras, esta charla exclusiva avanzó de su Macro empresarial hacia la macro argentina.
—Hace poco había dicho que tenía una gran visión del "futuro para la Argentina". ¿Cómo describe el escenario actual y el que imagina para los próximos años? ¿Y qué papel jugará Banco Macro?
—Hoy la Argentina atraviesa un período de estabilidad económica sustentado en el orden fiscal que se alcanzó en los últimos dos años. Esto permite que tanto el Estado como el sector privado puedan planificar con más previsibilidad. Ese marco favorece el desarrollo de actividades, especialmente en el interior del país.
Desde Banco Macro creemos que el país tendrá un crecimiento profundo en los próximos años, impulsado por sectores estratégicos localizados fuera del área metropolitana. Vaca Muerta seguirá teniendo un rol importante y lo mismo ocurrirá con la minería, especialmente con los proyectos de cobre (dos en San Juan y uno en Mendoza) que demandarán inversiones relevantes y generarán empleo. También vemos oportunidades en el litio. Aunque es un mineral nuevo y con precios volátiles, llegó para quedarse. Catamarca, Salta y Jujuy tendrán un crecimiento marcado.
Jorge Brito, presidente de Banco Macro.
—Además de los parques eólicos, ¿tienen otros proyectos en Mendoza?
—Sí. Estamos avanzando en un proyecto de real estate en Agrelo, sobre 150 hectáreas de un viñedo existente. Es un desarrollo de la marca Narbona, liderado por Eduardo“ Pacha” Cantón, conocido por sus emprendimientos en Uruguay y sus restaurantes en Estados Unidos. Es su primer proyecto en la Argentina y nos alegra que sea en Mendoza. Es una zona con potencial y con una combinación de actividad vitivinícola y demanda inmobiliaria que permite pensar en un desarrollo sostenible.
—Volviendo a la actividad bancaria, ¿qué escenario ve a corto plazo?
—La industria financiera argentina todavía tiene mucho por desarrollarse. En los países más avanzados, los niveles de crédito en relación con el PBI son elevados. En la Argentina, después de la crisis de 2001, no logramos superar un 16 o 17% de préstamos sobre PBI. Hace dos años llegamos a mínimos de 8 o 9%. En los últimos dos años, la banca creció cerca del 50% en esa relación. El Central eliminó instrumentos para los bancos, y eso generó mucho flujo hacia el sector privado, que además de la baja de tasas, reactivaron la economía.
—¿Qué hace falta para romper la recesión estructural?
—El sistema financiero argentino es pequeño. Tras el corralito, la banca quedó reducida a un rol transaccional y los ahorros migraron al exterior o al colchón. Para revertirlo necesitamos estabilidad, una moneda fuerte y depósitos estables. Cuando eso ocurra, los fondos volverán al sistema y podrán canalizarse hacia la producción, lo que generará actividad y empleo.
—¿Cuál es la estrategia de Banco Macro respecto del negocio digital?
—La digitalización es fundamental porque permite una relación inmediata con el cliente y transacciones sin necesidad de ir a una sucursal. Pero también creemos que el servicio personalizado debe mantenerse, sobre todo en Macro Selecta (para clientes de alta renta) y para empresas. En operaciones relevantes, el asesoramiento humano sigue siendo clave.
La visita de Jorge Brito marcó el cierre de año de la entidad en Mendoza, una celebración en la que también abrió una agenda centrada en el rol del sistema financiero en las economías regionales. El titular de Banco Macro participó de encuentros con clientes y referentes productivos deseosos de escucharlo, en un contexto donde la entidad busca consolidar su presencia en proyectos vinculados a energía, minería y real estate en la provincia.
Durante la charla, Jorge Brito volvió a situar a Mendoza dentro del mapa de inversiones estratégicas. Vale recordar que el año pasado, el empresario y accionista de Genneia le había confirmado al gobernador Alfredo Cornejo un plan de inversiones por US$ 250 millones en tres parques solares que inyectarán energía limpia a la red. El primero de ellos, el Parque Solar Malargüe I, se inauguró en febrero y demandó más de US$ 90 millones para su construcción. El plan de inversiones en la provincia prevé cerca de US$ 500 millones para su conclusión en 2026.
Brito considera que el recurso solar de Mendoza es el adecuado para avanzar con nuevos desarrollos energéticos. En esa misma línea, destacó la seguridad jurídica y el marco de inversión que, según afirmó, ofrece la provincia bajo la gestión de Alfredo Cornejo.
—¿Qué representa Mendoza en esta celebración para Macro?
—Para nosotros, un banco que nació en el interior, cada visita a las provincias es especial. La relación con los clientes es distinta: hay más cercanía, más tiempo para conversar y conocer sus proyectos. La dinámica en Buenos Aires es diferente.
—Y en lo personal, ¿qué significa Mendoza?
—Es una provincia a la que tengo mucho afecto. Por eso hacemos tantas inversiones aquí. Tiene un potencial enorme: recursos naturales, capacidad productiva y un turismo que todavía puede crecer muchísimo. Es una provincia que, en mi opinión, no tiene techo.