Avalancha de productos importados de Shein y Temu: economistas alertan por desindustrialización
Las compras externas de bienes de consumo crecieron 48,8% interanual y alcanzaron su máximo histórico, impulsadas por la baja de aranceles y un dólar importador más barato. Mientras el Gobierno celebra la caída de precios, economistas alertan por una creciente sustitución de producción local.
Importación: los productos de Shein y Temu crecen 237% en el año.
En medio de un escenario marcado por señales mixtas en la actividad y una apertura económica cada vez más profunda, un dato del Indec reavivó la discusión entre el Gobierno y los economistas: las importaciones de bienes de consumo alcanzaron en octubre los US$ 1.194 millones, un salto interanual del 48,8%, el mayor registrado hasta ahora.
El organismo contabilizó el ingreso de más de 4.000 productos terminados destinados al consumo directo. Muchos de ellos se fabricaban en el país, pero ahora llegan con mayor fluidez desde China, Brasil y Estados Unidos, favorecidos por la baja de aranceles y un tipo de cambio para importar que se mantiene por debajo de los $1.400.
El listado oficial —al que accedió el diario Clarín— detalla una amplia gama de bienes: carnes, fiambres, pescado, lácteos, frutas, verduras, panificados, bebidas, vinos, artículos de higiene personal, bazar, utensilios, indumentaria, calzado, electrodomésticos e incluso instrumentos musicales. También figuran cigarrillos, pelucas, relojes, paraguas, estufas, bolígrafos, libros, revistas, alfombras, muebles, juguetes, bienes de transporte no industrial, medicamentos, cámaras de fotos, barcos y aviones.
Shein, la popular tienda de ropa china low cost
Shein, la popular tienda de ropa china low cost.
Ilustrativa
En los primeros diez meses del año, las importaciones totalizaron US$ 64.600 millones. De ese monto, US$ 9.500 millones correspondieron a bienes finales, ubicándose relativamente cerca de los US$ 12.700 millones destinados a bienes de capital.
Las cantidades también crecieron con fuerza: los bienes de consumo avanzaron 62% interanual, sólo superados por el incremento del 115% en vehículos y del 237% en envíos por courier, uno de los rubros más dinámicos desde mediados de 2024.
El registro coincidió con un repunte de la confianza del consumidor, que subió 8,8% en noviembre según la Universidad Torcuato Di Tella, recomponiendo niveles previos a agosto. Por su parte, el consumo masivo mostró en octubre un avance interanual del2,2%, aunque con una desaceleración respecto de septiembre, de acuerdo con la consultora Scentia.
Mientras tanto, la actividad económica se mantiene estancada desde marzo y las importaciones contribuyeron a moderar la inflación, aunque en octubre el índice volvió a acelerarse al 2,3% mensual. Aun así, los economistas sostienen que el escenario está lejos de reflejar un “boom” de consumo.
El economista jefe de Vectorial, Haroldo Montagu, evaluó que la dinámica responde más a un desplazamiento de producción local que a un repunte del mercado interno. “La estrategia del gobierno es tratar de controlar un poco la inflación con productos importados más baratos con la apertura. No lo veo tanto como un repunte del consumo sino como sustitución de producción local por importaciones, y eso impacta en un aumento del desempleo leve, pero aumento al fin”, señaló.
Temu
Para la consultora, la política económica estaría generando "desindustrialización". Por un lado, las importaciones de bienes de consumo y los artículos de las plataformas digitales como Shein, Temu, Aliexpress y Amazon crecen en forma sostenida y pronunciada desde mediados de 2024. Además figuran en el rubro "otros" del Indec que creció 237% en el año.
Ese fenómeno alimenta la preocupación entre industriales. La consultora Econviews remarcó que la capacidad instalada se mantiene entre el 58% y el 61%, los niveles más bajos desde la pandemia, y que en sectores como el textil el promedio de 2025 fue del 43%, con una caída del empleo privado del 12,7% desde agosto de 2023, equivalente a 16 mil puestos menos.
La industria volvió a encender alarmas con declaraciones del CEO de Techint, Paolo Rocca, quien destacó el fuerte incremento de electrodomésticos importados. “El año pasado importábamos 5.000 lavarropas por mes, y en los nueve meses de 2025 el nivel mensual subió a 87.000; algo similar sucede con las heladeras, que pasaron de 10.000 a 80.000 por mes”, afirmó. Y advirtió: “Eso lleva a muchos a la opción de seguir produciendo o cerrar y usar la cadena comercial para distribuir material importado”.
Desde el Gobierno destacan la suba de las importaciones de bienes de capital como señal de inversión, aunque los analistas piden cautela. Martín Polo, economista jefe de Cohen, señaló que esos bienes crecen a un ritmo considerablemente menor que los de consumo. Para él, el dato del Indec muestra que “la demanda interna no está tan deprimida; esa sería la buena noticia. La mala es que, si uno desagrega, el consumo importado crece más que el nacional”.
En la misma línea, Francisco Rittorto, economista de ACM, sostuvo que el fuerte salto de octubre refleja una recomposición tras las restricciones de 2024. “Venís de un 2024 con compras muy contenidas por restricciones y una base de comparación muy baja”, explicó. Y concluyó: “Tanto en los ingresos como en el empleo parece que hay que esperar más para ver una recomposición”.