La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, que habilita a 36.477.204 argentinos a votar. En Mendoza, el número de personas en condiciones de ejercer su derecho cívico asciende a 1.523.848, lo que representa un incremento del 2,26% respecto de 2023.
La provincia se ubica quinta en el ranking de mayor peso electoral, con el 4,18% del total del padrón nacional. La anteceden la Ciudad de Buenos Aires con 2.520.249 (6,91%), Santa Fe con 2.846.454 (7,8%), Córdoba con 3.120.707 (8,56%) y Buenos Aires, que encabeza con 13.353.974 electores (38%).
En 2023, el padrón definitivo en Mendoza fue de 1.490.222 electores. En comparación, la CABA contó con 2.536.456, Santa Fe con 2.817.787, Córdoba con 3.062.422 y Buenos Aires con 13.105.973.
A nivel nacional, el padrón creció este año un 1,8% en relación con las elecciones generales de 2023, cuando estuvieron habilitados 35.815.436 argentinos. Esto muestra que el aumento en Mendoza fue superior al promedio nacional. Si se retrocede a las legislativas de 2021, el padrón fue de 34.332.992, mientras que en las generales de 2019 alcanzó los 33.841.837 electores.
Este año, además, el Congreso de la Nación aprobó la implementación de la Boleta Única como nuevo mecanismo de votación. La ley también reincorporó la posibilidad de que los argentinos residentes en el exterior participen del proceso electoral, un derecho que estaba suspendido desde 2021, durante la presidencia de Alberto Fernández.
Según la CNE, el padrón de argentinos residentes en el exterior alcanza a 490.726 personas, de las cuales 2.648 se inscribieron para votar por correo postal. La última vez que se habilitó esta modalidad fue en 2019, cuando se registraron unos 12.000 inscriptos.
En paralelo, el padrón de personas privadas de la libertad habilitadas para sufragar asciende a 90.636.
Cómo serán las boletas
A comienzos de septiembre, la Junta Electoral Nacional – Distrito Mendoza presentó el modelo de boleta única que se usará en las elecciones legislativas. En la categoría de diputados nacionales competirán ocho listas que buscan acceder a bancas en el Congreso.
El diseño, elaborado por la empresa Boldt y validado por apoderados partidarios y autoridades electorales, no recibió objeciones. A nivel nacional, el Estado destinará $40.000 millones para la impresión de 44 millones de boletas, cuya licitación se adjudicó a cinco empresas.
En la parte superior de la papeleta figurarán los datos del distrito, sección, circuito y mesa, junto con la leyenda: “Elecciones Nacionales 2025 – 26 de octubre”. Cada columna estará organizada en orden descendente por número de lista, nombre de la agrupación y logo del partido o alianza, sobre un fondo distintivo de color.
Boleta Única orden de Diputados Nacionales
Los colores asignados a cada espacio político son: Fuerza Justicialista Mendoza (celeste); Frente Verde (verde); Protectora (negro, celeste y rojo); Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (rojo); Movimiento al Socialismo (celeste y rojo); Frente Libertario Demócrata (azul, blanco y celeste); Provincias Unidas (naranja); y La Libertad Avanza (violeta).
Debajo de cada columna habrá un casillero en blanco para realizar la marca de la opción elegida. Allí se incluirán las fotos de los dos principales candidatos de cada lista, excepto en el caso del Movimiento al Socialismo, que no presentó imágenes.
La boleta tendrá el color celeste, correspondiente a la urna con faja celeste y la leyenda “Elección Nacional”. El orden de las listas será el siguiente:
- Columna 1: 501 – Fuerza Justicialista Mendoza
- Columna 2: 502 – Frente Verde
- Columna 3: 222 – Protectora Fuerza Política
- Columna 4: 504 – Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad
- Columna 5: 13 – Movimiento al Socialismo
- Columna 6: 506 – Frente Libertario Demócrata
- Columna 7: 503 – Alianza Defendamos Mendoza–Provincias Unidas
- Columna 8: 505 – Alianza La Libertad Avanza