31 de agosto de 2025 - 08:00

Elecciones 2025: consultores y partidos advierten que la participación podría caer a un piso histórico en Mendoza

Consultores y dirigentes sostienen que la concurrencia cívica en las legislativas rondaría entre el 55% y el 65%, lo que reflejaría una baja muy importante.

La mesa para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre ya está servida, con los frentes, sus candidatos y la campaña en marcha. El gran desafío para los partidos políticos será conseguir un condimento y se trata de lograr que los mendocinos acudan a las urnas, en un contexto donde los antecedentes de este año en otras provincias muestran una baja participación.

En lo que va del 2025, diferentes provincias decidieron desdoblar sus comicios legislativos con Nación y los registros de la participación de la ciudadanía no han sido alentadores para los frentes políticos. Todos coinciden en un punto, que la concurrencia será menor a las elecciones generales del 2023 y de las legislativas del 2021.

Esta tendencia se vio reflejado en las provincias, como Chaco (52,1%), CABA (53%), Salta (58,76%), San Luis (60,5%) y Jujuy (63%). Salvo por Ciudad de Buenos Aires, donde se impuso La Libertad Avanza, los oficialismos lograron ganar las elecciones por amplias diferencias.

Los Andes se contactó con diferentes consultores, dirigentes políticos y candidatos para que proyecten qué escenario va a tener la provincia en octubre. Precisamente, faltan 57 días para que se celebren las elecciones, por lo cual la campaña de cada frente será clave para la incidencia en la participación de los mendocinos.

Búnker Cambia Mendoza El frente Cambia Mendoza vive un clima de optimismo, Alfredo Cornejo es el gobernador electo y Hebe Casado la vicegobernadora, le sacaron mas 10 puntos a Omar De March.i Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Búnker Cambia Mendoza El frente Cambia Mendoza vive un clima de optimismo, Alfredo Cornejo es el gobernador electo y Hebe Casado la vicegobernadora, le sacaron más 10 puntos a Omar De Marchi / Los Andes

Búnker Cambia Mendoza El frente Cambia Mendoza vive un clima de optimismo, Alfredo Cornejo es el gobernador electo y Hebe Casado la vicegobernadora, le sacaron más 10 puntos a Omar De Marchi / Los Andes

Los últimos registros de la provincia constan que la participación en la elección general de 2023, que proclamó a Alfredo Cornejo nuevamente como gobernador, fue del 68.33%, según el escrutinio definitivo que reportó la Junta Electoral de Mendoza. Ese porcentaje fue el más bajo desde el retorno a la democracia.

Pero si se toma la participación de la última elección legislativa en Mendoza, tenemos que ir hasta el 2021. En esa ocasión concurrió el 75% del padrón electoral de la Provincia. Allí la victoria fue para Cambia Mendoza, que obtuvo el 50% de los votos.

La proyección de los consultores

Distintos consultores proyectaron diferentes niveles de porcentajes de la participación ciudadana, aunque todos se podrían ubicar por debajo de los niveles habituales en Mendoza y en el resto del país. La falta de interés, el desconocimiento sobre los candidatos y el descontento con la política aparecen como los principales factores que explicarían esta tendencia.

Martha Reale, titular de Reale Dalla Torre dio su análisis a este medio en el que sostuvo que “la gente define la última semana si va a votar o no. En ese tiempo se termina de informar sobre los candidatos y sus propuestas”.

En esa línea, agregó que aún existe un importante grado de desconocimiento sobre la elección: “Muchos se enteraron en el momento que fuimos a realizar el estudio que se votaba y que había dos boletas”.

Martha Reale, una de las mujeres influyentes en la política. Foto: Mariana Villa / Los Andes
Martha Reale, directora de Reale Dalla Torre Consultora / Los Andes

Martha Reale, directora de Reale Dalla Torre Consultora / Los Andes

La consultora advirtió sobre una tendencia a la “deserción de la política”, aunque consideró que el oficialismo nacional podría movilizar a su electorado en defensa del proyecto del presidente Javier Milei. Estimó que la participación podría rondar entre el 65% y el 70%, aunque no descartó que se ubique por debajo del 60%. “Sería una novedad que esto ocurra”, subrayó Reale.

Por su parte, el experimentado consultor Elbio Rodríguez proyectó una asistencia menor. “Vamos a estar en un 55% aproximadamente, puede caer un 13% en comparación con las elecciones generales de 2023”, afirmó.

Para Rodríguez, la campaña será determinante para revertir la apatía, ya que actualmente “la gente no está interesada”. También señaló que la gran cantidad de listas en competencia puede reforzar la percepción de que se trata de una “elección primaria” y no de una legislativa. “La elección la va a ganar quien logre imponer su agenda en la campaña”, remarcó.

En su análisis, Rodríguez destacó la falta de conocimiento de la mayoría de los postulantes: “Sacando a Petri, que es medianamente conocido, la gente no conoce al resto de los candidatos. Por eso se guían con los sellos y no por los nombres”, afirmó.

El consultor y analista político Elbio Rodríguez.
El consultor y analista político Elbio Rodríguez.

El consultor y analista político Elbio Rodríguez.

En la misma línea, Roberto Stahringer, director de Sociolítica advirtió que existe una “base del 35% de abstinencia” que se profundiza en zonas urbanas.

El techo de participación podría ser del 65%. Estamos en una provincia conservadora, con tradición cívica, pero el descontento con la política es muy alto”, indicó. Además, consideró que el caso de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) podría tener algún impacto, movilizando a sectores que buscan “dar un mensaje de castigo al Gobierno nacional”.

Stahringer también destacó el rol de los intendentes y del propio gobernador Alfredo Cornejo durante la campaña, así como la incidencia del ministro de Defensa y candidato a diputado nacional del frente La Libertad Avanza, Luis Petri, por su mayor nivel de conocimiento entre la ciudadanía.

“El rechazo a los gobiernos termina siendo favorable justamente a los oficialismos, porque nadie de la oposición logra capitalizar ese desencanto de la sociedad, que es la que termina eligiendo la opción de no ir a votar”, expuso el titular de Sociolítica.

Roberto Stahringer: "Por las condiciones materiales de la gente, la tolerancia a grandes cambios no es alta"
Roberto Stahringer, director de la consultora Sociolítica.

Roberto Stahringer, director de la consultora Sociolítica.

También deslizó que la falta de participación beneficia a los frentes más grandes, mientras que los más chicos suelen quedar relegados porque no logran hacerse visibles.

“El antagonismo sirve para los frentes grandes. La dispersión de los frentes hace que la gente no sepa quién está con quién y, ante eso, terminan votando a los que vienen trabajando hace años. Ahí es cuando la marca cobra fuerza”, explicó.

Finalmente, destacó que la figura de Luis Petri puede jugar un rol determinante por su nivel de conocimiento: “El resto de los candidatos son prácticamente desconocidos”, enfatizó.

La baja participación: ¿beneficia o perjudica a los frentes?

A menos de dos meses de las elecciones legislativas, distintos referentes políticos de Mendoza coincidieron en advertir una baja participación ciudadana que, según estimaciones, podría ubicarse entre el 55 y el 65%. Las miradas difieren en torno a si este escenario beneficia o perjudica a los distintos espacios políticos, mientras que desde la oposición ya delinean estrategias para incentivar el voto.

El presidente de la UCR de Mendoza, Andrés Lombardi, aseguró que una participación reducida “no perjudica ni beneficia a nadie” y lo ve como algo “neutro”. En ese caso, para el titular de la Cámara de Diputado podría afectar más a la oposición.

“El voto opositor es el que no iría a votar porque no está conforme con la oferta electoral de la oposición. El que se considera oficialista va para seguir dando su apoyo”, explicó Lombardi.

En contraposición, Mario Vadillo, candidato a diputado nacional por el Frente Verde, sostuvo que una baja participación “sí favorece a quienes gobiernan y tienen estructuras partidarias fuertes”. Estimó que la concurrencia rondará entre el 60 y el 65 por ciento.

Para ejemplificarlo, el presidente del Partido Verde mencionó el caso de las últimas elecciones provinciales: “Con baja participación, el núcleo duro del oficialismo alcanza para imponerse, aunque la mayoría esté desencantada”.

Dipuatdo provincial ex protectora Mario Vadillo quien formara un nuevo partido político.
El candidato a Diputado nacional por el Frente Verde, Mario Vadillo.

El candidato a Diputado nacional por el Frente Verde, Mario Vadillo.

Por su parte, el candidato a diputado nacional, Jorge Difonso, por la alianza Provincias Unidas – Defendamos Mendoza, coincidió en que una menor concurrencia “suele beneficiar al oficialismo”. “Es un mensaje claro contra la clase política: ya no nos creen. Hay que escucharlo con humildad y autocrítica”, señaló.

El actual diputado provincial de La Unión Mendocina señaló que los índices nacionales marcan que la participación podría ubicarse en “poco más del 50 por ciento”, lo que consideró un dato preocupante.

Desde el Frente Demócrata – Libertario, el presidente del Partido Demócrata, Armando Magistretti evitó definir un impacto directo, aunque admitió que “los oficialismos provinciales y municipales harán pesar sus aparatos y recurrirán a prácticas clientelares para llevar agua a su molino”. En cuanto a la concurrencia, pronosticó que podría estar entre el 55 y el 60 por ciento.

La estrategia que piensan en la oposición

Frente a un escenario de apatía ciudadana, las distintas fuerzas opositoras diseñan campañas de cercanía para revertir la tendencia.

Vadillo planteó que la estrategia del Frente Verde es “salir a las plazas y puntos verdes”, con actividades en espacios públicos donde acercan propuestas sobre tarifas, transporte, agua y vivienda. “El contacto directo es la clave para motivar la participación cívica”, afirmó.

En tanto, Difonso remarcó que su espacio apuesta a la transparencia y la cercanía: “Vamos a salir a escuchar, a contar nuestras propuestas y a trabajar como si no tuviéramos ni un solo voto. La gente tiene que volver a creer que la política sirve para resolver sus problemas”.

Por último, Magistretti, quién será el jefe de campaña Frente Demócrata – Libertario adelantó una “campaña de proximidad con vecinos en los departamentos”. De esta manera, esperan difundir sus propuestas, dar a conocer a sus candidatos que en su gran mayoría se estrenan en la política y recuperar la confianza de la ciudadanía.

¿Qué hará el justicialismo? Es un misterio, porque sus referentes principales evitaron opinar ante las reiteradas consultas de este diario.

LAS MAS LEIDAS