19 de mayo de 2025 - 13:49

Casi la mitad de la gente no votó en Capital Federal, ¿qué pasará en Mendoza?

La participación en las elecciones de CABA fue del 56% y encendió alarmas en todo el país. Consultores advierten que Mendoza podría seguir la misma tendencia.

La participación electoral en la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires fue uno de los datos más sobresalientes de la jornada: apenas un 53% del padrón asistió a las urnas, la cifra más baja desde el retorno de la democracia. Los consultores políticos Elbio Rodríguez y Martha Reale analizaron este fenómeno y evaluaron cómo podría repercutir en Mendoza.

La victoria de La Libertad Avanza, que obtuvo casi el 31% con Manuel Adorni como candidato, y la dura derrota del PRO, que quedó tercero con apenas el 15%, pasaron a un segundo plano ante el dato de la escasa participación ciudadana.

A esta tendencia se suman los bajos niveles de concurrencia en otras provincias, como Chaco (52,1%), Salta (58,76%), San Luis (60,5%) y Jujuy (63%). En estos casos, sin embargo, los oficialismos lograron imponerse por amplias diferencias.

Manuel Adorni festejando con todo el gabinete nacional
Manuel Adorni festejando con todo el gabinete nacional.

Manuel Adorni festejando con todo el gabinete nacional.

En diálogo con Los Andes, los consultores esgrimieron distintas razones que, a su juicio, explican la apatía electoral. Mencionaron la falta de motivación frente a la oferta electoral, la crisis de representación partidaria y el desgaste generalizado como factores principales.

“Votó un 23% menos que en 2023. Eso tiene un peso importante en el resultado. La sociedad demostró que no está motivada para votar; ya no hay razones fuertes para votar a favor o en contra de Milei”, señaló Elbio Rodríguez.

Según el analista, este escenario perjudica especialmente a los partidos de oposición, que no logran captar la atención del electorado. A su vez, responsabilizó a los oficialismos de no incentivar la participación ciudadana.

Es difícil para la oposición generar esa motivación. Ya no se vota por tal partido o tal candidato. El oficialismo debe ser el principal impulsor para que la sociedad acuda a las urnas”, sostuvo.

Por su parte, Martha Reale, directora de Reale Dalla Torre Consultores (RDT), enfocó su análisis en la crisis de representación partidaria y en cómo los oficialismos se ven beneficiados en contextos de baja participación.

La crisis de representación sigue vigente y se maquilló con la victoria de La Libertad Avanza. En este contexto, los oficialismos —en este caso, el nacional— terminan capitalizando porque pueden poner en juego su aparato”, afirmó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/marthareale/status/1924216684719550696&partner=&hide_thread=false

Según la consultora, el manejo de redes sociales por parte de LLA, la estrategia fallida de Horacio Rodríguez Larreta (que terminó cuarto con apenas un 8%) y la fragmentación electoral en la Ciudad de Buenos Aires también influyeron negativamente en la participación.

“El caso de Rodríguez Larreta fue interesante porque logró una victoria política más que electoral. Su mensaje caló en la sociedad y eso afectó la participación, perjudicando a la gestión de Jorge Macri. El deep fake contra Mauricio Macri y la existencia de 17 listas también contribuyeron a que la gente no se sintiera motivada a votar”, explicó Reale.

¿Qué escenario se proyecta para Mendoza?

En Mendoza todavía no hay fecha confirmada para las elecciones legislativas. El motivo es la indefinición del gobernador Alfredo Cornejo, quien aún no decide si suspenderá las PASO provinciales y si unificará las elecciones con los comicios nacionales del 26 de octubre. En paralelo, mantiene conversaciones con La Libertad Avanza con vistas a una posible alianza electoral.

Si el mandatario provincial decide mantener las PASO, las elecciones legislativas recién se realizarán en 2026, entre febrero y abril. Para los consultores, esta incertidumbre complica cualquier proyección sobre la participación ciudadana.

“Si nos guiamos por las encuestas en las que predomina el ‘no sabe/no contesta’, podríamos estimar una participación del 70%. Pero podría haber una tendencia a la baja”, planteó Rodríguez.

Martha Reale coincidió y advirtió que la participación difícilmente supere el umbral del 70%. “Con una sociedad tan fragmentada y los bajos niveles de participación en otras provincias, no descarto que esa cifra disminuya”, apuntó.

Hebe Casado / Milei / Cornejo
El gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora Hebe Casado junto al presidente Javier Milei, en su última visita a Mendoza

El gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora Hebe Casado junto al presidente Javier Milei, en su última visita a Mendoza

¿La baja participación beneficia o perjudica una alianza Cornejo–LLA?

Además de definir la fecha de los comicios provinciales, Cornejo debe resolver si concretará o no una alianza electoral con La Libertad Avanza. Mientras avanza en conversaciones con la presidenta del partido a nivel nacional, Karina Milei, y aguarda que su vicegobernadora Hebe Casado firme su afiliación a las “fuerzas del cielo”, el mandatario observa con atención los niveles de participación electoral.

Según Reale, Cambia Mendoza sigue siendo una marca fuerte en la provincia y Cornejo no enfrenta, por ahora, un adversario capaz de “dañarlo electoralmente”. A su vez, destacó que la performance de LLA ha sido muy variable en otras elecciones provinciales.

“Si van juntos, se van a terminar beneficiando. Cambia Mendoza sigue siendo una marca competitiva y hoy no tiene un contrincante que pueda hacerle daño al cornejismo. Un dato a considerar es que la performance de LLA ha sido muy dispar”, analizó.

Rodríguez, por su parte, aseguró que en Mendoza “casi no hay oposición”, lo cual permitiría a Cornejo capitalizar políticamente una alianza con los libertarios. Sin embargo, advirtió que la baja participación será un desafío para todas las fuerzas políticas.

“Se abre un espacio para que tanto oficialismo como oposición puedan atraer a ese sector de la ciudadanía que hoy no vota. Es un desafío para ambos”, concluyó el analista.

LAS MAS LEIDAS