El sábado 31 de mayo será un día de intensa actividad política en Mendoza. Los principales partidos de la provincia se reunirán para modificar sus cartas orgánicas, con el objetivo de establecer los mecanismos de selección de candidatos de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
Esta decisión surge tras la acordada 37, emitida a fines de abril por la Cámara Nacional Electoral (CNE). En ese marco, la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista convocaron a sus respectivos congresos partidarios para el último día del mes.
El Partido Demócrata también analiza reunir su Convención Partidaria el 31 de mayo, aunque no descarta postergarla hasta el 7 de junio. En tanto, el PRO evalúa convocar a su Asamblea Partidaria directamente para junio, aunque aun sin fecha confirmada.
Las principales autoridades partidarias reconocieron a Los Andes que mantienen un diálogo fluido entre sí para analizar las distintas opciones disponibles. Todos coinciden en que el principal obstáculo no es político, sino técnico-legal.
“El problema principal es cómo vamos a definir las listas en las alianzas. Internamente, podés hacerlo por acuerdo o por internas, pero en los frentes con otros partidos, ¿cómo hacés? Eso es lo que estamos discutiendo entre los presidentes de todas las fuerzas”, confió una alta fuente partidaria.
Una de las alternativas que se baraja es facultar a los presidentes partidarios a tener la última palabra en la conformación de listas dentro de las alianzas. Para eso, deberían contar con las renuncias de todos los candidatos de su propio partido.
“Lo hablamos entre algunos presidentes. Sabemos que implica tener la lapicera para tachar o definir lugares. Pero para llegar a eso tiene que haber consenso interno. Es una opción, no una certeza”, explicó otro dirigente.
Cronograma electoral 2025.pdf
El PJ convoca en medio de tensiones internas
El Partido Justicialista, presidido por Emir Félix, fue la primera fuerza en convocar a su Congreso Partidario. La cita será en San Rafael, bastión político del actual titular del PJ. La convocatoria ocurre en un contexto de fuerte interna entre el sector de los intendentes y La Cámpora.
La propuesta de realizar el encuentro en el sur provincial fue impulsada por Félix y avalada por 23 de los 28 miembros del Consejo Provincial del partido. La vicepresidenta Paloma Scalco —cercana a La Cámpora— fue la única en votar en contra. Néstor Márquez, exlegislador provincial y cercano a Anabel Fernández Sagasti, se abstuvo.
Emir Félix-Anabel Fernández Sagasti.jpg
El presidente del Partido Justicialista de Mendoza, Emir Félix junto con la senadora nacional, Anabel Férnandez Sagasti.
El peronismo deberá reformar su carta orgánica para establecer un nuevo sistema de selección de candidatos. Los intendentes impulsan la creación de un calendario interno para definir representantes, aunque el propio Félix advirtió que realizar internas “cuesta una fortuna, cerca de 400 millones de pesos, y no la tenemos”.
Desde La Cámpora reclaman una cláusula que impida a los intendentes desdoblar las elecciones departamentales. Advirtieron a Los Andes: “No vamos a ir a una interna si los intendentes desdoblan. Si lo hacen, vamos por fuera, porque nos están llevando a una trampa.”
En ese contexto, el kirchnerismo evalúa competir con sello propio. Esta semana, la Justicia Electoral confirmó la habilitación del partido Unidad Popular, históricamente vinculado a Guillermo Amstutz, como posible herramienta para presentarse a las elecciones.
La UCR también se encamina a definir su mecanismo
La UCR fue el segundo partido en convocar a su Congreso Partidario, que se celebrará en la sede provincial de calle Alem, en Ciudad. Este órgano del radicalismo es presidido por el actual ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorrial, Natalio Mema.
“Convocamos con el acompañamiento unánime de los miembros del partido para avanzar en la modificación de nuestra carta orgánica, especialmente en lo referido a la elección de candidatos”, informó Andrés Lombardi, presidente del radicalismo mendocino.
En esta instancia, los radicales debatirán exclusivamente sobre la modificación del artículo que regula los métodos de selección de candidaturas, y fijarán una próxima fecha para la conformación de listas.
Entre las opciones que se evalúan están el voto de los congresales a través de urnas o mediante votación a mano alzada. No se descartan otras alternativas.
La UCR de Mendoza convocó al Congreso Provincial Extraordinario para el 31 de mayo.jpeg
La UCR de Mendoza convocó al Congreso Provincial Extraordinario para el 31 de mayo.
Foto: Gentileza UCR Mendoza
El PD y el PRO, con decisiones pendientes
El Partido Demócrata, liderado por Armando Magistretti, podría sumarse al cónclave político del 31 de mayo, aunque no descarta realizar su Convención el 7 de junio.
Allí se debatirá la inclusión de una cláusula transitoria que permita establecer un sistema especial de selección de candidatos para estas elecciones. Las opciones que se manejan son una elección directa —con participación de los 50.000 afiliados— o una elección indirecta, con intervención exclusiva de los 300 congresales partidarios.
Por su parte, el PRO —presidido por Gabriel Pradines— aún no tiene fecha para su Asamblea Partidaria. La Mesa Ejecutiva se reunirá la próxima semana para definirla. Será el primer encuentro entre los sectores de Omar De Marchi y Hebe Casado tras las internas del año pasado, que terminaron judicializadas.
“Hay que lograr que el afiliado vote, directa o indirectamente. Pero no es fácil con los plazos que impone la acordada. Se analiza un sistema de mayorías y minorías, pero probablemente no prospere”, comentaron desde el sector de Pradines.
Qué dice la acordada de la Cámara Nacional Electoral
La acordada 37, firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera, exhorta a los partidos a adaptar sus normativas internas para garantizar procesos democráticos de selección de candidatos, ante la suspensión de las PASO dispuesta por la Ley 21.183.
El documento establece condiciones para asegurar representación de las minorías y competencia interna. La suspensión de las PASO implica que la responsabilidad de estos procesos recae en los mecanismos previstos por cada partido en su carta orgánica.
El artículo 7 de la acordada destaca los plazos ajustados que rigen:
-
18 de julio: vencimiento para convocar a elecciones generales.
7 de agosto: cierre para solicitar reconocimiento de alianzas.
17 de agosto: plazo final para oficializar candidaturas.
27 de agosto: inicio formal de la campaña.
26 de octubre: fecha de las elecciones generales.
Según la CNE, estos tiempos “parecen incompatibles con la posibilidad de realizar elecciones con voto directo de los afiliados a las coaliciones”.
Además, la Cámara advierte que los estatutos deben ser claros, públicos y aprobados con antelación para garantizar la transparencia y legalidad. La Justicia Electoral mantiene la potestad de controlar estos reglamentos incluso tras su aprobación, si surgen conflictos.