Luego de un debate en el que hubo críticas y sugerencias, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto del Poder Ejecutivo, venido en revisión del Senado, por el cual se crea el “Registro provincial del cannabis y cáñamo industrial”.
El registro será competente para autorizar y controlar procesos de producción y comercialización de cannabis con fines medicinales e industriales.
Luego de un debate en el que hubo críticas y sugerencias, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto del Poder Ejecutivo, venido en revisión del Senado, por el cual se crea el “Registro provincial del cannabis y cáñamo industrial”.
El registro aprobado será competente para autorizar, fiscalizar, controlar procesos de producción, distribución y comercialización de cannabis con fines medicinales, terapéuticos, paliativos del dolor y/o industriales.
Además, autoriza “a sembrar, cultivar, transportar, almacenar y producir inflorescencias de cannabis y sus derivados, con fines medicinales a todas las personas humanas o asociaciones civiles, fundaciones u ONG, que cumplan con los requisitos que establezca la reglamentación”. A tal fin, será obligatoria la inscripción para quienes pretendan acceder a través del cultivo controlado de la planta de cannabis y sus derivados.
En cuanto a las sanciones por incumplimiento, se establecen multas desde cien hasta un millón de Unidades Fijas.
Daniel LLaver (UCR), se refirió a los efectos positivos del cannabis medicinal mencionando su eficacia probada en pediatría para la epilepsia refractaria, en el tratamiento del dolor crónico, como el producido por el cáncer, y en trastornos de ansiedad.
Aseguró que este proyecto “permitirá el acceso a la medicación con cannabis bajo receta médica para todos los pacientes que lo requieran y se implementará un control sobre el aceite de cannabis”.
“Se busca diversificar la economía provincial, ya que el cultivo de cannabis genera mano de obra y Mendoza tiene un clima favorable para su cultivo, especialmente en la zona este”, agregó.
La diputada Valentina Morán (PJ), en tanto, adelantó el acompañamiento al proyecto. “Creo que es un paso hacia una legislación más justa, todo suma”, expresó, aunque manifestó a la vez que “no alcanza con regular el cannabis medicinal si seguimos criminalizando a quienes lo usan”.
“Necesitamos una transformación cultural, legal, sanitaria y seria; una política de drogas que no tenga prejuicios, que no tenga hipocresía y que siga siempre adelante con la evidencia científica, con una mirada de justicia y con una mirada de cuidado”, subrayó.
Por su lado, el diputado Emanuel Fugazzotto (Partido Verde) votó de manera negativa. “No acompañamos, porque lo vemos netamente tributario y deja a la reglamentación cuestiones arbitrarias”, expresó.
Mauro Giambastiani (Mejor Mendoza) destacó el potencial de la industria del cannabis y el cáñamo. Si bien mencionó que ciertos aspectos se incluirían en la reglamentación, dijo que “existe preocupación por la falta de participación en la definición de estos detalles”, mencionando la necesidad de incluir “la identificación de los actores, el rol específico de farmacias y droguerías, la trazabilidad, la documentación obligatoria sobre la concentración de cannabinoides y la ausencia de pesticidas y metales pesados”
Por su parte, la diputada Stella Huczak (PRO) manifestó: “Creemos que la creación de un Registro va a lograr tener mayor control y seguridad para aquellos productores que trabajan con el cannabis medicinal y el cannabis terapéutico. Creemos que va a ayudar mucho a las ONGs, que en la provincia son muchas, como Mamá Cultiva que trabajan para lograr mejorar la calidad de vida de sus hijos. Aunque no es el mejor proyecto, es el que nos da una iniciativa para seguir trabajando con respecto a este tema”.
A su turno, Gabriela Lizana (FR-LN), apoyó la iniciativa por el desarrollo del cannabis en la zona Este, reconociendo el potencial en Mendoza por su territorio y clima adecuados, aunque planteó dudas en relación a “si es un medicamento por qué no se vende en las farmacias” y a la “trazabilidad, para evitar el mal uso o la comercialización informal, especialmente al no venderse en farmacias”, lo que según señaló, “es clave para la sostenibilidad de la producción”.
Finalmente, German Gómez (PJ) afirmó que “se resalta la industria y poco se habla de salud, me preocupa que con este alejamiento del Estado de los problemas sociales, de qué manera se controlará”.