19 de octubre de 2025 - 00:10

La IA te explica a Einstein, pero el plomero te salva el día: La verdadera revolución son los oficios

Mientras muchos miran hacia Silicon Valley, otros prefieren mirar hacia los talleres, las cocinas, los salones de costura. Allí se está gestando una transformación profunda, inclusiva y resiliente. Porque en un mundo cada vez más automatizado, saber hacer con las manos sigue siendo una forma poderosa de construir futuro.

En un escenario donde la inteligencia artificial avanza como un desmadrado ejército de videojuego, recuperar los oficios es lo verdaderamente disruptivo. Hoy resulta más complicado dar con un turno de plomero o instalador de aires acondicionados que una IA nos explique la teoría de la relatividad en tres oraciones y la entendamos.

Mientras el mundo se deslumbra con algoritmos que escriben poemas, diagnostican enfermedades o diseñan edificios, en el país -y puntualmente en la provincia- se cocina a fuego lento una revolución más silenciosa, pero igual de transformadora: el auge de las escuelas de oficios. Estos espacios, lejos de la espectacularidad tecnológica, ofrecen algo que la IA todavía no puede replicar: habilidades prácticas, humanas, tangibles.

Las escuelas de oficios no son una novedad, pero sí están viviendo un singular renacimiento. En el habitual contexto de crisis económica, desempleo y falta de oportunidades, capacitarse en un oficio supone una salida concreta y eficaz. En Mendoza, por caso, hay más de 80 centros de formación con una matrícula que supera los 14.000 alumnos. Cursos de plomería, electricidad, gastronomía, costura o soldadura se llenan de jóvenes que apuntan a su primer trabajo y adultos que necesitan reinventarse para no quedarse fuera de mercado.

La demanda es tan alta que algunos centros, como el de San Martín, cuentan con más de 3.000 inscriptos. Y no es casualidad. En un país donde la terminalidad educativa sigue siendo una deuda pendiente, estos espacios ofrecen una alternativa real: formación rápida, gratuita en muchos casos, y con salida laboral prácticamente inmediata.

A nivel nacional, el impulso también se siente. El programa Capacitaciones que emplean ya formó a más de 11.500 personas, con tasas de inserción laboral que en algunos casos llegan al 100%. Incluso hay proyectos legislativos que pretenden escalar aún más este modelo, capacitando a miles de personas y entregando herramientas para que el aprendizaje no se quede en teoría.

Lo más interesante es que esta ola de formación técnica no compite con la inteligencia artificial: la complementa. Un electricista puede usar una app para presupuestar más rápido, un gasista puede apoyarse en asistentes virtuales para diagnosticar fallas, y un diseñador de indumentaria puede aprovechar simuladores para probar modelos sin desperdiciar tela. La IA no reemplaza al oficio, lo potencia. Los oficios requieren cuerpo, intuición, experiencia. Y eso, celebremos, sigue siendo patrimonio humano.

Las escuelas de oficio están entendiendo esta sinergia. Incorporan simuladores, plataformas adaptativas, asistentes virtuales. No se trata de resistirse al cambio, sino de integrarlo. El trabajador del futuro (o sea mañana mismo) no será solo hábil con sus manos, sino también con las herramientas digitales que lo rodean.

Mientras muchos miran hacia Silicon Valley, otros prefieren mirar hacia los talleres, las cocinas, los salones de costura. Allí se está gestando una transformación profunda, inclusiva y resiliente. Porque en un mundo cada vez más automatizado, saber hacer con las manos sigue siendo una forma poderosa de construir futuro.

* * * * * * * * * * * * * *

A confesión de parte. De cara a las elecciones del 26 de octubre, los candidatos a diputados que encabezan las listas en la provincia de Buenos Aires presentaron sus declaraciones juradas patrimoniales ante la Oficina Anticorrupción. De los primeros puestos de las principales listas, por ejemplo, Florencio Randazzo (Provincias Unidas) declaró un patrimonio de $3.184 millones, Diego Santilli (La Libertad Avanza) $691,1 millones, Jorge Taiana (Frente Patria) $214,8 millones y Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda–PTS) unos modestos $5,8 millones. Entre los que se hicieron los distraídos aparecen Karen Reichardt (La Libertad Avanza), Fernando Gray (Unión Federal) y María Eugenia Talerico (Potencia), pero los olvidadizos son muchos más.

Extinción en rojo. La Lista Roja de Especies Amenazadas se actualizó y encendió aún más las alertas, según el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Considerada la evaluación más autorizada sobre el riesgo de extinción global, la misma incluyó 172.620 especies evaluadas, de las cuales 48.646 se encuentran amenazadas de extinción. Sí, leyeron bien. Esta medición de los síntomas de la degradación de la biodiversidad puso bajo la lupa a una cuarta parte de todos los animales, plantas y hongos sondeados en todo el mundo.

Lucha recortada. El caso de las tres chicas asesinadas por la banda del Pequeño J y el escándalo de José Luis Espert financiado por Fred Pacheco (el empresario acusado de narcotráfico y lavado de dinero), hicieron aún más patente la inquietante presencia del mundo narco en el país. De ahí que llame la atención que en el Presupuesto 2026 los fondos para programas y actividades vinculadas a la prevención, investigación y operativos haya caído en $18.000, mientras que para el programa de control de fronteras también habrá motosierra por $3.087 millones. Pese a que la disminución para tan sensible rubro será del 23,3%, el presidente Milei había advertido a "narcos y chorros" que la van a pasar mal. O más o menos.

Alimentar al monstruo. En el contexto de lo que considera el mejor y el peor de los tiempos para el periodismo, el director de El País, Jan Martínez Ahrens, planteó una fuerte disyuntiva: “O es honesto o no es periodismo” y alertó a aquellos medios que “confundieron el clic con la lectura, cuando la lectura es tiempo y confianza”. En su discurso en el Foro de la Nueva Comunicación, el español denunció que la crisis de credibilidad mediática “ha sido utilizada por los enemigos del periodismo, que han alimentado el monstruo de la desinformación amparados en la multiplicación de canales y la falta de rigor de algunas plataformas”.

Sin remate. "Se ha instalado que mi gobierno fue un desastre y todos lo repiten. Y algunos vienen a dar cátedra". Alberto Fernández, expresidente argentino, ciclo 2019-2023.

Maridaje de la semana. El mejor alfajor del país es mendocino. Así lo decretó la 27ª Fiesta Nacional del Alfajor realizada en La Falda, Córdoba. Tub Vicio se impuso entre más de 90 expositores de toda la Argentina. Por su propuesta innovadora (relleno de chirimoya alegre), el jurado lo distinguió como "Alfajor de Oro".

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS