Cuando escuchamos la palabra "nicho" es natural que la asociemos de inmediato con el vocabulario fúnebre. Sin embargo, en el mundo de los negocios, este concepto está vivito y coleando definiendo a ese rincón de mercado, más pequeño y específico, que el público masivo suele ignorar. Un espacio donde un grupo de personas tiene necesidades muy particulares que nadie más está atendiendo.
Esta idea, lejos de ser sólo teoría, se ha vuelto crucial en la era de las redes sociales. Hoy, crear comunidades no es solo una estrategia inteligente, es una necesidad. En lugar de gritarle a una multitud sin rostro, nos enfocamos en conectar con un grupo más reducido que comparte un interés genuino.
No es casualidad que, en un mundo donde todo se globaliza, se comparte y lo privado es cada vez más escaso, anhelemos regresar a la conexión auténtica. La idea de la comunidad es en esencia nuestra forma de lidiar con la abrumadora cantidad de información y opciones que nos rodean. Es una manera de congregarnos y, de alguna forma, ¿resistir? Pisando el suelo que pisamos, sí, resistir sería el término correcto.
Compartir gustos, intereses o pasiones nos permite ponerle orden a ese caos que, paradójicamente, genera la democratización de la tecnología. Pienso en plataformas como Spotify, que dan acceso a toda la música del mundo: una auténtica avalancha de sonidos. Una babel sonora. Ni hablar de la inteligencia artificial, que profundiza aún más en esa inmensidad. Apreciamos esos contenidos, pero también nos agobian.
Los clubes de lectura, los músicos independientes, los emprendedores, los noveles poetas, los amantes de la historia... son claros ejemplos de cómo esos grupos se unen en comunidades específicas para no perderse en el mar de novedades. Formar parte de una comunidad es como detenernos un momento para recuperar el aliento en este tren imparable del consumo. Nos ayuda a aplacar la ansiedad, a enfocarnos en lo que realmente importa y a alejarnos de la "sociedad del cansancio" (Byung-Chul Han dixit) para (re)conectar con nuestros intereses y los de aquellos que vibran en la misma sintonía.
* * * * * * * * * * * * * * * * *
En casa de libertario... La Política Online accedió a un sondeo interno de las Fuerzas Armadas donde la lista de Fuerza Patria ganó con un 80% en el Ejército, 60% en la Fuerza Aérea y 55% en la Armada. El relevamiento incluyó uniformados de Campo de Mayo, Puerto Belgrano, Palomar, Morón y Punta Indio Arana (La Plata), entre otras. La lectura fina concluye que fue determinante para el voto properonista la situación económica de esas fuerzas. "De Teniente Coronel para abajo y equivalentes están sobre la línea de pobreza o un poquito más abajo", confesó una fuente militar. Este respaldo antilibertario fue leído como un voto bronca a la gestión del mendocino Luis Petri al frente del ministerio de Defensa, donde la fuerte crisis de la obra social aún caldea los ánimos castrenses.
En la mira. Con la mayoría de las transacciones bancarias moviéndose al mundo digital, hoy todo tiene que ser más rápido y fácil. Según la Asociación de Bancos de la Argentina, más del 80% de las operaciones se hacen en línea. Todo más ágil y sin complicaciones, pero... Esta comodidad también atrae a los ciberdelincuentes. Las estafas virtuales no paran de crecer y alcanzaron un récord en 2024 en Argentina, con más de 34 mil denuncias, un 21.1% más que en 2023. La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) certifica que las modalidades más comunes son el fraude en línea, el robo de identidad y el acceso ilegal a cuentas. Seis de cada diez fraudes financieros arrancan con algo tan simple como el robo de datos o la suplantación de identidad. Ante esta amenaza, la autenticación en tiempo real se volvió la mejor defensa en el mundo de la banca digital. Sabemos que vienen por nosotros, no queda otra que estar preparados.
Inspirador. La contracara del país sombrío de estos días. Emprende U es el certamen que desde hace 11 años impulsa la Universidad Nacional de Cuyo para que miles de estudiantes creen, innoven y emprendan. En esta edición además de los estudiantes mendocinos participaron secundarios y universitarios de Córdoba, Santa Fe, Chaco y Corrientes. Más de 400 equipos de jóvenes de entre 16 y 25 años. Finalmente 39 fueron los semifinalistas que se congregaron en Córdoba para participar en un bootcamp marcado por el potencial creativo y la impronta innovadora. Todos tuvieron un reconocimiento económico: los primeros puestos recibieron $3 millones, los segundos $1,5 millones y los terceros $500 mil. La consigna es que puedan utilizar esos fondos para hacer realidad sus iniciativas innovadoras y lograr un impacto positivo en sus comunidades.
En nombre de la gente. Martín Caparrós, periodista y escritor que algo sabe del (buen) uso del lenguaje, reflexionaba tras ver un streaming de "información sobre la política y el liberalismo" donde se hablaba de las elecciones del domingo pasado. Cualquier comparación con casos más cercanos en la provincia queda a criterio del lector. "Me impresiona la idea de que hablar en el lenguaje de 'la gente' es llenarlo todo de puteadas y referencias sexuales. ¿Así se imaginan estos muchachos a 'la gente'?", reflexionó el autor de Antes que nada.
Un café y la última de Piñeiro. La palabra 'cafebrería' es un neologismo que surge de la combinación de dos conceptos: café (o cafetería) y librería. Este acrónimo define un tipo de establecimiento que integra el servicio de café y otros productos de cafetería con la venta de libros. Hasta el momento la RAE no se ha dado por aludida, pero que suena feo suena feo, ¿no?
Maridaje de la semana. Sin pedido ni pago previos, un italiano anónimo aprovecha las noches para erradicar los grafitis que enchastran las paredes de los edificios urbanos. Con la misión cumplida, el pintor solidario parte dejando una nota en la puerta siempre con el mismo mensaje: "Este es un acto de amor urbano".
* El autor es periodista. [email protected]