16 de agosto de 2025 - 00:15

Con el reloj nacional detenido llega la hora de los municipios

En escala, cada municipio toma las riendas y cuida -aunque "culturalmente" no siempre haya sido así- cada peso para no dejar de hacer aquello que le demandan los vecinos. La generosa teta de la Nación ya no drena lo esperado.

El efecto motosierra tuvo -y tiene- un profundo efecto en todo el país desde que el 10 de diciembre de 2023 la gestión Milei reconfiguró profundamente las reglas de juego. En ese barajar y dar de nuevo las provincias debieron hacer otro tanto y ver cómo avanzar rascando el plato o cuidando hasta la última moneda de su exigua alcancía. Por supuesto, esto nunca es lineal y replicable ciento por ciento a todo el mapa, pero a grosso modo Papá Nación dijo hasta acá llegamos y lo que antes se daba por hecho ya no fue así. La obra pública fue la principal afectada y con ella todo el universo laboral que va de su mano. Cientos de obras, en su mayoría claves para cada provincia, quedaron varadas o requirieron, como fue el caso de Mendoza y de Buenos Aires, que sus gobernadores acordaran con la Nación hacerse cargo de esos trabajos frenados y continuarlos apelando a la magra caja propia. Por caso, en mayo de este año, Alfredo Cornejo firmó que la provincia tome la ejecución directa de las tareas en las rutas 7, 40 y 143, en zonas estratégicas del Gran Mendoza, Valle de Uco, Lavalle y el Sur.

A su vez, la gestión provincial apuntó a los municipios para plantear estrategias en conjunto en temas sensibles, como por ejemplo la seguridad. Cornejo planteó la necesidad de que las comunas se involucraran en la lucha contra el delito y para ese objetivo aportó más inversión en materia de equipamiento. “Cuanto más se comprometa un municipio en seguridad, más invertiremos nosotros”, avisó el gobernador. Mensaje que tuvo un previsible eco en municipios de su línea política y algunos reparos desde la oposición, sobre todo de parte del cacique sureño Omar Félix.

Hoy las principales obras en marcha en la provincia llevan a los departamentos donde están situadas a tomar un protagonismo fundamental. Una visibilidad que impone gobernantes a la altura. Las Heras, por caso, tiene en marcha el Parque solar El Quemado, nada menos que primer RIGI (Régimen de Grandes Inversiones del país) del país, y el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, que recientemente concluyó su Audiencia Pública. Luján, por su parte, adjudicó el Polo Logístico con el que sueña transformar a ese departamento en el “Panamá terrestre”. Guaymallén presentó su "master plan" de obras con las que durante 18 meses pretende una fuerte puesta a punto de la comuna más poblada. Sin duda la parte más ambiciosa es la remodelación del Acceso Este, sobre la Ruta Nacional 7, para mejorar la hoy complicada conectividad en el Gran Mendoza.

En escala, cada municipio toma las riendas y cuida -aunque "culturalmente" no siempre haya sido así- cada peso para no dejar de hacer aquello que le demandan los vecinos. La generosa teta de la Nación ya no drena lo esperado. De aquel dispendio a esta línea cortada hay un trecho mucho más profundo que el sólo hecho de garantizar el equilibrio fiscal. La próxima cita con las urnas será la mejor encuesta para saber si se está yendo por buen camino.

* * * * * * * * * * * * * * * * *

Preocupaciones ciudadanas. El dato saliente de la encuesta nacional de Reale Dalla Torre puso en primer plano la caída de la imagen del presidente Milei (54,30 al 44%) y la repuntada positiva de la hoy exmandataria presa Cristina Fernández (25,40 al 34,30%). Pero ese sondeo, que comparó enero del 2024 con agosto de este año, también puso el foco en el clima social, más precisamente en las preocupaciones ciudadanas. Ahí, el 'no alcanza el dinero' se ubicó en lo alto y el empleo fue uno de los rubros que más creció en cuanto al dolor de cabeza: del 39,1% al 48,10%. Y de los que bajaron, es decir el argentino se siente un poco más 'tranquilo' (es un decir) el más significativo fue la inflación, que pasó del 75% al 38,80% y la corrupción, que bajó del 34% al 28,30%. En cuanto a la situación económica personal, sin dudas el principal termómetro, mientras la categoría "buena" subió apenas de 5,6% al 6,7%, la "mala" pasó de 22,8 a 22,10%. Enfrentados el 'percibe que no le alcanza el dinero' y 'no le alcanza', gana por lejos el primero: 78,9 a 20,9%. Una vez más, el bolsillo como el órgano más sensible de Ushuaia a la Quiaca.

Otro impulso. El Gobierno nacional eliminó las retenciones a más de 200 productos mineros; la mayoría tenía aranceles del 4,5%. Según El explicador del sitio Chequeado, en 2024 las exportaciones de productos minerales reportaron ingresos en concepto de derechos de exportación por más de $ 566 millones. Como parte del RIGI ya se presentaron 14 proyectos por US$ 16.200 millones. La medida incluye 231 productos, de los cuales 41 son minerales utilizados como insumo para la construcción, 54 minerales no metalíferos y 133 de bienes de minería metalífera. La baja a 0% de las retenciones a productos mineros busca, argumenta el gobierno nacional, seguir impulsando las exportaciones del sector.

Maridaje de la semana. El Metrotranvía ya cuenta con paradores inteligentes en las estaciones de Capital. En construcción están las de Godoy Cruz y en breve arrancarán las obras en Maipú y Las Heras. Con una inversión de $250 millones por cada parador, esta tecnología amplía las opciones de pago y reduce la evasión.

* El autor es periodista. [email protected]

LAS MAS LEIDAS