19 de octubre de 2025 - 00:10

Hackeando las encuestas

De cara a las elecciones de la semana que viene, los principales consultores locales coinciden en una clara ventaja oficialista, la recuperación del PJ y la dispersión de las terceras fuerzas.

Con varias certezas y otras tantas resistencias, los principales encuestadores de Mendoza dejaron traslucir sus estudios sobre las elecciones legislativas de medio término y simultáneas con la Nación del próximo domingo.

En algunos casos la reticencia es por la incertidumbre que genera un "alto porcentaje de indecisos" (20% según uno de ellos) y en otros, porque se trata de datos reservados "guardados bajo siete llaves", que han servido como principal insumo en el diseño de la campaña de las distintas fuerzas; incluso municipios. Algunos pidieron reserva de la fuente, otros no; por ello, no citamos a ninguno, pero los datos aquí volcados son los que tienen sobre sus despachos los principales dirigentes.

Más allá de dudas o suspicacias, sobrevuelan coincidencias. Previsibles en algún modo y también sorprendentes. Intentaremos una síntesis analítica capaz de reflejar el escenario según las investigaciones de quienes producen y proveen información a líderes, candidatos y referentes.

Milei-Cornejo, sociedad efectiva

La principal conclusión generalizada es la buena performance electoral que tendría la de por sí poderosa asociación de los oficialismos nacional y provincial. Son marcas reconocidas (La Libertad Avanza -LLA- y Cambia Mendoza -CM-) que pese a los traspiés que provienen de Buenos Aires y la gestión mileísta con su combo de desaciertos y escándalos, mantiene un muy importante nivel de adhesión entre los mendocinos.

Tanto por la tracción de sus figuras más conocidas como Javier Milei y Alfredo Cornejo, pero también por la presencia de Luis Petri, la confluencia de libertarios y radicales parece encaminarse a una elección que seguramente pueda transformarse en un triunfo contundente (hay quienes arriesgan -con o sin cifras- que podría ser el más importante del país para Milei). No sólo por sus propios atributos sino también por la extendida dispersión de todos aquellos que se oponen tanto al presidente como al gobernador, a uno de ellos o a ambos.

En ese sentido, para otro analista, la polarización también ayudará pues se votará “a favor o en contra de Milei”. Y los que están en contra son muchos, pero dividirán sus votos en varias opciones.

Un consultor ve “una tendencia clara, sostenida” que incluso lo hace arriesgar una diferencia a favor “entre 20 y 25 puntos” sobre el peronismo con un “50% de los votos” válidos emitidos (es decir, sin aquellos nulos ni en blanco). Una aseveración que basa en la imagen “sólida y estable” de Cornejo y la “fortaleza” de Milei a quien la ciudadanía no le achaca directamente los errores o los denunciados traspiés de su gobierno “que sí afectan al sello LLA”, detalla. De aquí se infiere que esa señal podría impactar a Petri y la boleta nacional pero no de una forma importante, dado que ambos espacios comparten electorado.

Otro de los analistas, más optimista aún y todavía sorprendido, indica que “está todo muy claro” y que LLA+CM se encaminan a un triunfo “muy abultado”, cercano -dice incluso- “al 55%”. Él advierte que en sus focus group apareció esta inclinación al hecho de que “no hay alternativas” políticas que seduzcan.

Si bien -como se dijo- algunos laboratorios observan todavía “un alto número de indecisos” infieren unos que se volcarán mayoritariamente al oficialismo como aparece en las simulaciones, como efecto de una “marca única” más reconocida y aceptada. Pero también, otros señalan que hay desencantados absolutos, enojados con el sistema y la política cuyo comportamiento casi “anarquista”, es impredecible, y por ende, más difícil de intuir su voto.

Peronismo en recuperación

Otra coincidencia entre los consultores es la palpable mejora electoral del peronismo, luego de su opaca perfomance del 2023, cercana al 14%, que ahora le permitirá recuperar ese segundo lugar perdido. Aquí hay quien advierte que se favorecerá de un reordenamiento de los votos que le quitó La Unión Mendocina (LUM) y que ahora vuelven, lo que le permitiría alcanzar “el 25%”, pero muy por debajo de “la musculatura” del PJ nacional.

En cualquier caso, ese porcentaje mayor puede ser motivo de festejo, pero supone una tarea todavía incompleta hacia el interior del partido, de su mensaje y en especial de su vínculo con los mendocinos que aún lo perciben como muy encapsulado bajo la lógica y los modos del kirchnerismo.

Una percepción preocupante si se considera que -justamente- el liderazgo de su principal candidato Emir Félix, apuntó desde el comienzo a diferenciarse de los designios del Instituto Patria que aún imperan (o lograron suficiente arraigo) en gran parte del partido en todo el país.

Otro de los consultados tiene números más adversos para el PJ, ubicándolo “entre el 17 y el 21%”, lo cual podría achacarse al extremo pesimismo de su campaña. “Sólo Milei vende esperanza…” graficó un encuestador con muchas elecciones a cuesta. Mientras que un colega acotó que la sensación sobre el futuro más mencionada entre los encuestados es “el miedo”. Y el miedo paraliza, y la esperanza, moviliza. En eso coincide otra mirada para quien sólo el “31% de los mendocinos cree que mejorará la situación económica y un 26% tiene dudas…”

Pelotón numeroso y lejos de la meta

La última conclusión arroja un panorama complejo para las denominadas “terceras fuerzas”, que atomizadas, buscan escapar de la polarización nacional y de la cual Mendoza no es la excepción. Como pasó en otras ocasiones, no aparecen ahora sorpresas desde ese grupo.

Aquí la estrategia del cornejismo de dividir a la oposición y generar tantas propuestas distintas e imposibles de aunar en un eje común por sus propias contradicciones, parece haber dado frutos y favorecer -aún más- las chances oficialistas de este turno electoral.

Asoma allí la cabeza el Frente Verde (FV) al que varios de los sondeos a los que pudo acceder Los Andes coinciden que lograría “el 10%” de los sufragios (lo que probablemente lo aleje de obtener una banca nacional), seguido de Provincias Unidas (PU) con “el 6%” (para algunos estudios sería esta una posición "en disputa") con el Frente Libertario-Demócrata (FLD) “3%”, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) similar porcentaje y el resto de los competidores incluido el Partido de los Jubilados (PdJ), “todos dentro del error muestral”.

Una predicción también indica un nivel de participación entre “el 65 y 70%” del padrón (tal vez superior a la media nacional, pues -dicen- aparece una “predisposición” a votar con variaciones según el departamento); otra, más cauta, indica que no superará “el 57 o 58%” ( “a nadie le cambia la vida un diputado más o menos… como sí no le da lo mismo un presidente que otro”), con votos en blanco del “5 o 6%”. Todos vaticinios que, en breve, la realidad podrá validar o refutar.

* El autor es periodista y profesor universitario.

LAS MAS LEIDAS