Eres tan joven como flexible sea tu columna vertebral

El pilates nos enseña a usar nuestro cuerpo de manera inteligente. Es una disciplina “cuerpo-mente y espíritu¨, ya que además de mejorar nuestra capacidad cognitiva al desafiar la atención, coordinación y equilibrio, disminuye los niveles de stress y ansiedad.

La frase del título de esta nota ilustra perfectamente a Joseph Pilates y a su gran método, que no por casualidad sigue más vigente que nunca.

El pilates tiene un inmenso potencial terapéutico que va más allá de una rehabilitación física, ya que, si bien apunta a generar correcciones posturales profundas, es una técnica en la que cada movimiento exige máxima concentración, en una postura se combinan ajustes musculares específicos, amplitudes articulares y una respiración que acompaña todo el movimiento, un solo ejercicio de pilates puede llegar a desafiar todo tu cuerpo y tu mente en una sola repetición.

En una sesión de pilates sucede lo que yo le llamo, “volver al cuerpo”, ya que llevamos intencionalmente la atención a nuestras sensaciones corporales y nos disponemos desde esa conexión a movernos de una manera eficiente.

En una sesión de pilates se experimenta una activación profunda de la musculatura encargada del sostén, estiramientos globales, los cuales permiten alinear toda la estructura corporal, nunca se trabaja un músculo aislado, sino que todos los ejercicios involucran una coordinación global, teniendo como eje principal la alineación de la columna vertebral.

Esta mirada nos permite entrenar nuestra capacidad de escucha corporal y llevarla a nuestro día a día, ya que aprender cómo funciona la biomecánica en nuestro propio cuerpo hará que lo manifestemos en la forma en la cual nos movemos en nuestras actividades cotidianas, pueden ser ejemplos: soltar tensiones innecesarias, sentarnos correctamente si es que pasamos horas frente a una computadora o si nuestra actividad exige esfuerzos físicos. El pilates nos enseña a usar nuestro cuerpo de manera inteligente.

El enfoque integral del pilates también nos lleva a entender la disciplina como la nutrición de un hábito que es en sí mismo, generador de salud, dimensionar lo importante de sostener la práctica a lo largo del tiempo hará la gran diferencia en nuestras edades futuras, la calidad de nuestra movilidad dependerá de cuánto tiempo y energía le dediquemos a la actividad física.

Es una disciplina “cuerpo-mente y espíritu¨ como él decía, ya que además de mejorar nuestra capacidad cognitiva al desafiar la atención, coordinación y equilibrio, disminuye los niveles de stress y ansiedad.

El pilates nos enseña a estar presentes en el cuerpo, lo cual es absolutamente regulador para nuestro sistema nervioso, al igual que la respiración que propone, está íntimamente en relación con estados de calma.

En tiempos de cuerpos relegados y disociados por el auge de las pantallas y el ritmo de vida, dedicarse a conectar con nuestra corporalidad es un acto de autocuidado y un signo inmenso de salud.

Historia de resiliencia

Nadie dimensiona el valor de la salud física como quien la ha padecido.

El creador del método, Joseph Pilates, de niño fue asmático y sus alteraciones posturales lo llevaban a desplazarse en silla de ruedas, hijo de un atleta y una madre naturista, desafió sus propios límites obsesionándose con mejorar su calidad de vida. investigaba libros de Anatomía, observaba mucho la inmovilidad de los bebés y los gatos, logró dominar técnicas de gimnasia, buceo, artes marciales logrando poco a poco su ansiado estado de salud.

Este alemán, nacido en 1880, durante la Primera Guerra Mundial fue enviado a los campos de concentración a cuidar pacientes internados. Allí tuvo la idea de adaptar a las camas unas poleas para los enfermos que no podían levantarse, de esta manera fue logrando resultados drásticos revolucionando la medicina de que manejaba hasta el momento.

Con una visión muy avanzada para la época, emigró a EEUU donde montó su primer Centro de Contrología, como le llamo al método en sus inicios. Creó más de 500 ejercicios y diseñó veinte artefactos que hoy en día siguen vigentes alrededor del mundo.

* La autora es profesora de Educación Física.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA