¿Cuánto se benefician los olivos y las ciruelas con las heladas en Europa?

El escenario es favorable para los exportadores locales, pero hay dudas respecto de si se podrá aprovechar o no. El volumen de cosecha y los aranceles de mercado, son factores determinantes.

El 2021 puede ser un gran año para el aceite de los productores mendocinos. / Archivo
El 2021 puede ser un gran año para el aceite de los productores mendocinos. / Archivo

Además de afectar viñedos, las heladas europeas de principios de año y de abril han afectado cultivos de oliva en España y de ciruelas en Francia. Ante la situación, referentes locales analizan si puede generar un efecto positivo para las exportaciones mendocinas de esos dos cultivos, con alta demanda en el exterior.

Comenzando por el aceite de oliva, es común que cuando un gran jugador como España (principal productor y consumidor mundial) tiene una contingencia climática, adquiera aceite de otros países para poder cumplir con su mercado. Ha ocurrido antes y Argentina fue uno de los proveedores que ayudó a mantener sus compromisos comerciales.

Así lo explicó Mario Bustos Carra, gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, quien recordó que en 2018 se dieron grandes ventas al continente europeo. Ante este escenario, aseguró que 2021 puede ser un gran año para el aceite de los productores mendocinos.

“Las heladas de Europa suelen darse en la primera quincena de abril. De todos modos hay que esperar los resultados de la cosecha de noviembre, para saber qué ha ocurrido. Siempre que una situación climatológica afecte a los competidores se abre una posibilidad, una puerta para vender productos jóvenes como vino o aceite”, comentó Bustos Carra.

En Mendoza, el aceite ya se cosecha y se elabora en esta época, mientras que en España, por estar en el hemisferio norte, recién se cosecha entre noviembre y diciembre (cuando allá es otoño). Eso permite a los productores mendocinos ver cómo florecen las plantas españolas y analizar el efecto de las últimas heladas.

Mario Lázzaro, gerente de ProMendoza, analizó que las heladas europeas pueden provocar un incremento en el precio del aceite de oliva y las aceitunas: “Se verá cuando empiecen la cosecha (en España).

Ahí puede ser que una menor producción de los olivos permita una recuperación del precio. De todas maneras, Mendoza tiene una exportación muy sostenida de aceite de oliva”.

De todos modos, para Bustos Carra, más que un “análisis climatológico”, se debe hacer un “análisis económico” ya que, para sostener exportaciones, el Gobierno nacional “tiene que dar un contexto interno y reglas claras a largo plazo para poder aprovechar las oportunidades”. La inflación, el atraso del dólar oficial, la carga impositiva y la incertidumbre económica, son algunos de los problemas que destacó el gerente de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo.

El problema de la ciruela

Francia es el principal productor europeo de ciruelas secas (en 2015, era el tercer productor mundial detrás de Estados Unidos y Chile) y algunos medios europeos aseguran que habrá hasta un 30 % de pérdida en ciruelas por las heladas que se produjeron en febrero.

Para Mario Lázzaro, ésta es una oportunidad para la ciruela deshidratada local, pero dependerá de las propias contingencias climáticas y de poder tener mejores cosechas que en los últimos dos años (las heladas tardías de 2020 generaron una baja cosecha en 2021) si se podrá aprovechar o no.

“Si logramos una cosecha normal, la caída de los stocks de Francia van a significar una buena oportunidad a Argentina para colocar ciruela deshidratada en Europa, Rusia y los países del golfo. Es un producto que vendemos bien y que, en las últimas dos temporadas, no hemos podido exportar del modo en que los mercados nos han requerido”, señaló el gerente de ProMendoza.

Carlos Ponce, presidente del Comité de Exportadores de Ciruela de Mendoza (Cecim), coincidió en que Francia tuvo muy bajas temperaturas, de hasta 6 grados bajo cero, pero llamó a esperar a la cosecha para ver los números. Sí aclaró que Francia es un gran productor y también consumidor, por lo que su escasez no “liberaría” otros mercados importantes.

“Los últimos años han sido de sobre producción, por lo cual entendemos que esta merma servirá para agotar stock de enlace. Lógicamente, toda merma de disponibilidad de oferta hace que los precios se tonifiquen. De todas formas, no sé si llamarlo una oportunidad, porque las exportaciones de Argentina a Europa son limitadas por los aranceles que pagamos (9,6%), que nos deja en desventaja comparativa con nuestro competidor, Chile”, analizó Ponce.

El presidente de la Cecim remarcó también que Chile viene con una merma en su producción, al igual que Argentina, por lo cual ese quiebre de stock pasaría a ser global. De momento, para Argentina la capacidad de aprovechar esta oportunidad sería escasa al tener poco volumen disponible. “Si se afianza una buena cosecha para 2022 y el mercado paga los precios necesarios, ahí tendremos lo que queda de 2021 y un primer semestre de 2022 interesante hasta que salgan las cosecha en el hemisferio norte”, concluyó Ponce.

La preocupación por el accionar de China

El ajo es uno de los principales productos agrícolas que exporta Mendoza y vale la pena revisar el estado actual del mercado mundial. Después de un 2020 convulsionado, con el freno de exportaciones de China (que aumentó su valor) y la posterior entrada en el mercado de un gran volumen de stock que bajó precios, el sector ajero local mira con alerta los movimientos del gigante asiático.

Guillermo San Martín, gerente de Asocamen, explicó que, si bien de momento el mercado está tranquilo, tienen información de que habrá más producción de China y Brasil: “Lo vamos a saber bien en junio y julio, pero es preocupante, porque afectaría a los precios. Hay un aumento de los incentivos de producción propia”.

China es el principal productor y consumidor de ajo a nivel mundial, mientras que Brasil es el principal mercado del ajo mendocino. Desde ProMendoza recordaron que Brasil colocó una barrera antidumping para el ajo chino (pagan 7,80 dólares por cada caja de diez kilos que ingresan a ese mercado), además de pagar el arancel externo del Mercosur que es del 35%.

Mario Lázzaro señaló que, además de su crecimiento económico y ser fuente de inversiones, China está produciendo vacunas. “El ajo es casi una exportación secundaria para ellos (importante para nosotros, pero periférico para sus exportaciones). Acá la amenaza es que China en algún momento ponga el ojo en el ajo y en el derecho antidumping y presione con la vacuna y con su poder económico”, subrayó el gerente de ProMendoza.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA