El famoso reality show que durante años mostró la competencia por adelgazar de manera extrema vuelve a estar en el centro de la conversación gracias a Netflix. El documental inspirado en “The Biggest Loser”, o “Perder para ganar” en Latinoamérica, se posiciona entre lo más visto de la plataforma y reabre el debate sobre los cuerpos, la salud y la manera en que la televisión moldeó la percepción del peso.
“Cuerpos de TV: La realidad de ‘The Biggest Loser’” se llama el nuevo documental que repasa cómo funcionaba el programa por dentro: los entrenamientos extenuantes, las rutinas de control y la presión psicológica que enfrentaban los participantes frente a millones de espectadores.
Además, la producción que tiene como protagonistas a Danny Cahill y Tracey Yukichy David Broome revela testimonios de exconcursantes y especialistas que exponen el costo real de aquel éxito televisivo.
Los extremos relatos del documental
Lo que más llama la atención en el documental son los testimonios de quienes pasaron por el reality. Con crudeza, exparticipantes recordaron los efectos físicos y emocionales que atravesaron: consumo de pastillas con cafeína para acelerar la pérdida de peso, entrenamientos llevados al límite y dietas con una restricción calórica extrema.
El exparticipante Tracey Yukich llegó a afirmar que su cuerpo estaba colapsando, y Joelle Gwynn —concursante de la séptima temporada— describió situaciones de humillación y maltrato, que incluían gritos violentos de su entrenador Bob Harper frente a las cámaras.
Embed - Fit for TV: The Reality of the Biggest Loser | Official Trailer | Netflix
El film también expone un aspecto poco visible: la selección deliberada de concursantes con fragilidades emocionales. Como admitió el productor ejecutivo JD Roth, el casting no buscaba personas con sobrepeso satisfechas con su vida, sino individuos que cargaran con malestar y dolor personal.
Otra de las revelaciones más fuertes es la manipulación detrás de escenas. Productores y entrenadores reconocen que muchas situaciones eran montadas o exageradas: desde el movimiento intencional de la cámara cuando alguien caía, para reforzar la idea de que el peso era “un problema”, hasta las llamadas “tentaciones”, en las que se exponía a los concursantes a mesas colmadas de comida chatarra.
¿Qué fue “The Biggest Loser”?
The biggest loser
gentileza
Estrenado originalmente en 2004, “The Biggest Loser” se convirtió en un fenómeno global con adaptaciones en varios países. Tuvo 18 temporadas donde personas con sobrepeso, y que la producción buscaba estuvieran depresivas, competían a través de una balanza para obtener el menor peso posible bajo la supervisión de entrenadores famosos como Bob Harper y Jillian Michaels.