Expectativas por un foro de planificación territorial

A fin de mes, de manera virtual, se realizará un foro sobre planificación territorial, organizado por la Saplat, en el que se espera puedan surgir ideas rectoras para reactivar la implementación de una actividad tan importante para el desarrollo y crecimiento de un país, muy necesaria en el caso de Mendoza que tiene mucho desorden e improvisación en diversas áreas.

En los dos últimos días de mayo se realizará, en la modalidad virtual, el Quinto Congreso Federal sobre Planificación Territorial en el Escenario Nacional, organizado por la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (Saplat).

El anterior encuentro, el cuarto, analizó la pospandemia y tuvo como subtítulo “De la crisis ambiental y sanitaria a la crisis económica, energética y alimentaria”.

En ocasión de este nuevo encuentro (ver https://saplat.org.ar/), los participantes -geógrafos, planificadores urbanos, abogados, arquitectos, entre otros- se proponen debatir en torno al estado y futuro de la planificación territorial como política pública, práctica profesional y disciplina, en el particular contexto político económico que atraviesa la Argentina.

El debate a realizarse tomará en cuenta el modelo económico e institucional que el actual gobierno nacional busca establecer y las implicancias que tendría para el desarrollo territorial -integral, equilibrado y sostenible- del país y para la planificación territorial como política pública y herramienta para el desarrollo.

De manera central estará en la discusión analizar la planificación territorial como política pública, o también, se podría decir, como política de estado.

En esta línea de propuesta, los organizadores del foro virtual buscaran “analizar el papel y la importancia de la planificación territorial como abordaje integral para el desarrollo humano sostenible en nuestra región, así como los cambios y los impactos que produciría la actual política nacional sobre los sistemas territoriales en sus diferentes escalas y componentes (población, grupos sociales, asentamientos humanos, hábitat, infraestructuras, actividades productivas, biodiversidad)”.

También será motivo de consideración los efectos territoriales del retiro del Estado nacional de la planificación y la inversión pública (en infraestructuras, salud, educación, cuidado del ambiente y otros derechos humanos); de la desregulación económica, y, en síntesis, del modelo de desarrollo que se propone para la Argentina.

Complementariamente, los panelistas considerarán la realidad y el futuro de la planificación territorial en el país, como práctica profesional y como ciencia y disciplina académica. En esta línea, se discutirá la contribución que en la materia puede hacer la Universidad y los diferentes escenarios futuros para la enseñanza y la práctica de la planificación territorial, la oferta académica, el desarrollo de la disciplina, la interdisciplinariedad. Asimismo, en relación a la práctica profesional se considerarán los campos de trabajo (público / privado), la demanda, la oferta profesional y el financiamiento.

De generarse un panel regional, es decir sobre Mendoza y por extensión de Cuyo, será interesante ver cómo se analizan y qué aportes se generarán con respecto a temas acuciantes, como los barrios populares, que en Mendoza suman 367, según inscripción en el Registro Nacional de Barrios Populares, con 20.000 familias como habitantes.

También se esperan que se traten el avance de barrios y edificaciones en el piedemonte, donde inciden la dificultad para llegar con servicios (agua, gas, etc.) y los potenciales riesgos aluvionales.

Mendoza tiene reconocimiento general en el país por disponer de un abanico de normas en esta materia, como la ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo (8.051), el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (8.929) y la Unidad Interjurisdiccional del Piedemonte. En este último caso el objetivo es regular las actividades en la precordillera y el piedemonte del Área Metropolitana Mendoza.

Asimismo, varios municipios se caracterizan por tener planes municipales en el campo de la planificación, pero lo que también se observa, en muchos casos, es el incumplimiento de las normas, lo que da lugar a la improvisación y a la inseguridad en contra de los ambientes naturales sanos y los asentamientos humanos sostenibles.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA