6 de noviembre de 2025 - 16:08

Se amplió el proyecto de exploración de litio en el Sur y llaman a audiencia pública

Si bien había pasado por esta instancia en noviembre, al sumar más propiedades se volvió a analizar la propuesta de las empresas.

En el Sur provincial se encuentra un extenso salar del que, por décadas, se extrajo sal para consumo humano. Sin embargo, hay indicios de que también contiene litio y la empresa El Jarillar, en conjunto con la australiana Ampere Lithium, han proyectado explorar el sitio para determinar si es factible su explotación.

La propuesta ya pasó por varias instancias del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental e, incluso, por la audiencia pública en noviembre del año pasado. Sin embargo, las empresas adquirieron nuevos derechos mineros -23 propiedades adicionales- y decidieron ampliar el proyecto.

Desde el Gobierno provincial explicaron que esta ampliación motivó que el expediente actualizado volviera a pasar por los organismos que habían intervenido: la autoridad ambiental minera (integrada por las direcciones de Minería, y de Gestión y Fiscalización Ambiental) y la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, encargada del dictamen técnico.

También otros, como el Departamento General de Irrigación, la Municipalidad de San Rafael, la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección Nacional de Vialidad y el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza). A ellos se sumó Malargüe, porque algunos de los nuevos derechos mineros se encuentran en ese departamento.

Por primera vez, se pueden visitar las Salinas del Diamante
Salinas del Diamante, en San Rafael, donde esperan encontrar litio

Salinas del Diamante, en San Rafael, donde esperan encontrar litio

¿Litio en Mendoza?

Este mineral, que es tan esencial como el cobre para la transición energética, ya que con él se fabrican las baterías que almacenan la energía, se viene explotando en el norte del país. Sin embargo, existe el potencial de que se pueda obtener también en las Salinas del Diamante y zonas aledañas.

En el informe ambiental presentado por la empresa (y que ya se puede consultar en la página de la Dirección de Minería) se detalla que el Proyecto Diamante Sosneado se localiza en los departamentos de San Rafael y Malargüe, y abarca una superficie total de 234.256,5 hectáreas. Se encuentra a 15 kilómetros del Sosneado y a 50 de San Rafael.

En la actualidad, El Jarillar extrae sales superficiales de la Salina del Diamante, que se van acumulando producto del proceso natural de evaporación del agua. A partir de eso, se analizaron muestras que darían indicios de presencia de litio.

Las empresas proponen avanzar en la exploración para contar con más información, que les permita “determinar el potencial geológico del área, así como evaluar potenciales reservas de salmuera, y determinar la factibilidad de avanzar a una fase de exploración avanzada”.

image

Estudios preliminares

Las tareas de exploración se realizarán en dos etapas. La primera contempla un mapeo geológico y geofísica. El mapeo consiste en recorrer la zona con una camioneta, por caminos ya existentes, para que realizar un reconocimiento visual de la zona a explorar.

También se tomarán fotografías de los cuerpos salinos, depresiones, volcanes y material volcánico, conos aluviales, arroyos secos, ríos. Y se registrarán las plataformas y perforaciones existentes, realizadas por empresas petroleras.

Toda esta información permitirá ajustar la campaña de geofísica, que consistirá en un estudio magnetotelúrico para determinar las zonas de alta probabilidad de salmuera. Se realizarán mediciones con un radio espectrómetro, que capta, a través de una sonda, las ondas generadas por el campo magnético de la tierra. Las líneas de medición seguirán los los caminos existentes y vías de tren, para no generar nuevas huellas.

Captura de pantalla 2025-11-06 154643
Exploración geofísica

Exploración geofísica

Perforación

La segunda etapa será avanzar en la perforación, con un programa definido en función de los resultados obtenidos en la primera. Además de la construcción de plataformas para instalar cada locación de perforación, habrá que trazar caminos de acceso (cuando no existan huellas petroleras).

Algunas de ellas, en caso de que se utilice el método de perforación a rotación con recuperación de testigos (DDH), las plataformas contarán con una pileta de almacenaje de lodos, construida e impermeabilizada con un liner de PVC o HDPE para contener los líquidos que son generados por las tareas de perforación (lodos) con su respectiva contención.

El bombeo de salmuera en cada perforación se realiza por unas 72 horas y esas muestras se llevan a analizar. Si la concentración de sales de litio es buena y el caudal de bombeo el apropiado se determina si tiene mérito técnico.

image
Equipo de perforación

Equipo de perforación

Inversión y empleo

La inversión realizada por la empresa durante la exploración dependerá de los descubrimientos que vayan realizando en cada una de las etapas.

En cuanto al empleo, en la campaña se utilizará un mínimo de personal, aunque el número podría incrementarse si se requiere el avance de varias campañas en simultáneo. Por lo pronto, las tareas de la etapa 1 serán desarrolladas por tres personas: un chofer con experiencia 4 x4, un geólogo y un ayudante.

En la etapa 2, se estiman cinco personas por turno, incluyendo ayudantes locales provenientes de la zona de influencia del proyecto, entre los cuales están geólogos, transportistas y maquinistas. El trabajo de gabinete, en tanto, requiere de personal para el procesamiento de la información recopilada en campo: tres profesionales geólogos, geofísicos y dos técnicos.

Diferencial en Mendoza

Uno de los interrogantes que puede surgir es qué impulsa a las empresas dueñas de este proyecto a desarrollarlo en un contexto en el que el precio internacional del litio ha caído y los emprendimientos que se encontraban en la etapa de explotación en otras partes del país han achicado o frenado sus operaciones.

El diferencial es que, en Mendoza, no se puede utilizar el método tradicional de evaporación y se debe optar, en caso de que se encuentre el recurso y comience a obtenerse el mineral, por el DLE (extracción directa de litio, por sus siglas en inglés).

El primero utiliza grandes estanques de evaporación, en el que el sol y el viento van evaporando el líquido y concentran el litio, en un proceso que puede tomar hasta dos años y demanda un uso intensivo de agua. El segundo, en cambio, utiliza tecnología para extraer el mineral en apenas horas y la salmuera se vuelve a inyectar en el acuífero.

image

Audiencia pública

La Autoridad Ambiental Minera convocó a una nueva audiencia pública para el proyecto de exploración minera “Don Luis”, impulsado por la empresa El Jarillar S.A, que se realizará el 29 de noviembre, a partir de las 9, en modalidad híbrida (virtual y presencial), en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de Malargüe.

La inscripción para participar, tanto como orador o asistente, estará habilitada desde el 4 hasta el 27 de noviembre a las 23.59, a través del formulario disponible en el sitio oficial del Gobierno provincial o de manera presencial en las dependencias de la Dirección de Minería (Boulogne Sur Mer 3040, Ciudad de Mendoza) y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental (Peltier 351, 4° piso, Casa de Gobierno).

También se permitirá la inscripción presencial el mismo día de la audiencia, hasta una hora antes del inicio, y la presentación de documentación o escritos en formato físico o digital al correo [email protected].

El procedimiento establece que los oradores presenciales expondrán en primer término, seguidos de los oradores virtuales, conforme el orden de inscripción. Una vez finalizadas las exposiciones, los participantes podrán enviar observaciones o aportes por escrito durante los cinco días hábiles posteriores al encuentro.

LAS MAS LEIDAS