27 de junio de 2025 - 08:25

Retenciones: se mantiene la baja al trigo y la cebada, pero vuelven a subir para la soja y el maíz

Por decreto, quedó oficializada la prórroga para continuar las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, pero los otros cultivos volverán al nivel anterior. Enojo en el campo.

Pese a las presiones del campo, el Gobierno nacional oficializó este viernes la prórroga de las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, mientras que el resto de los cultivos clave -soja, maíz, girasol y sorgo- volverán progresivamente a sus alícuotas anteriores, lo que implica un aumento de la carga impositiva a las exportaciones.

La decisión se formalizó a través del decreto 439/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo.

Según la normativa, el trigo y la cebada conservarán hasta el 31 de marzo de 2026 una alícuota del 9,5%, lo que ratifica lo que Caputo había adelantado en abril, cuando pidió “dar señales de previsibilidad” a los mercados agroexportadores.

El DNU establece, además, que los exportadores de trigo y cebada deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles posteriores a la presentación de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Ese plazo incluye cobros por exportación, anticipos, prefinanciaciones o postfinanciaciones externas.

Si no se cumple ese plazo, las empresas exportadoras deberán tributar la alícuota plena vigente antes del decreto 38/25, es decir, perderán el beneficio de la reducción.

Suben las retenciones para soja, maíz y girasol

A diferencia del tratamiento especial que recibieron el trigo y la cebada, el decreto no incluyó a otros cultivos en el anexo de prórroga, lo que implica que, a partir de esta semana, vuelven a regir los derechos de exportación previos a la rebaja temporal de enero.

Si el Gobierno no emite un nuevo decreto, el esquema quedaría así:

  • Soja: sube del 26% al 33%
  • Maíz y sorgo: del 9,5% al 12%
  • Girasol: del 5,5% al 7%

En los considerandos, el Poder Ejecutivo justificó la decisión argumentando que “como resultado del desempeño de las medidas adoptadas, es necesario prorrogar el plazo únicamente para los productos listados”, con el objetivo de “seguir garantizando la eficacia en su exportación”.

Soja
Soja: sube del 26% al 33%, es decir, el nivel anterior a la rebaja temporal de inicios de 2025

Soja: sube del 26% al 33%, es decir, el nivel anterior a la rebaja temporal de inicios de 2025

De este modo, el Gobierno reconoce que la rebaja temporal sirvió para acelerar la liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador: en total, desde el 27 de enero se registraron 15,8 millones de toneladas de subproductos de soja, 17,9 millones de maíz, 6,5 millones de poroto de soja y 3,8 millones de aceite de soja, lo que habría representado un ingreso de alrededor de US$ 5.000 millones en las últimas dos semanas.

Para el campo, el regreso a las alícuotas más altas implicará un aumento de la presión fiscal justo cuando la cosecha gruesa empieza a entrar en los puertos. La industria sojera, en particular, había ganado competitividad con la rebaja del 33% al 26%, y ahora vuelve a una situación de mayor carga tributaria.

En las últimas horas, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la continuidad de las retenciones.

"Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso”, dijo.

Reconoció los “avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada”.

“Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino”, indicó.

LAS MAS LEIDAS