El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento de gran importancia que certifica la condición de discapacidad de las personas, facilitando el acceso a diversas prestaciones.
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento de gran importancia que certifica la condición de discapacidad de las personas, facilitando el acceso a diversas prestaciones.
Respaldado por el Gobierno Nacional y regulado por una junta evaluadora interdisciplinaria, el CUD se erige como un instrumento esencial para ejercer los derechos contemplados por la ley.
En un reciente anuncio, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) comunicó que aquellos que posean el CUD tendrán acceso a una versión digital a través de la aplicación Mi Argentina, modernizando la gestión de certificados. Esta medida, que convivirá con la versión impresa, emitida por Juntas Evaluadoras de Discapacidad, busca brindar una alternativa digital a los beneficiarios.
El acceso al CUD es crucial para obtener beneficios y derechos. El proceso, voluntario y sin costo, implica la evaluación de una junta interdisciplinaria. La consulta personalizada proporciona información sobre documentación y lugares para obtener un turno, simplificando el proceso y orientando a los solicitantes.
El porcentaje de discapacidad necesario para obtener el certificado de discapacidad varía según cada evaluación que realizan las Juntas Evaluadoras. Las evaluaciones que se realizan implican cuestiones médicas y sociales y se llevan a cabo por equipos interdisciplinarios, designados por la autoridad sanitaria local.
El Certificado Único de Discapacidad tiene diferentes requisitos para los distintos tipos de discapacidades:
Los derechos establecidos son:
La Pensión No Contributiva por Invalidez en Argentina está dirigida a personas con problemas de salud y vulnerabilidad social que les impiden una inclusión plena.
Requisitos:
- Argentino nativo o naturalizado, con 10 años de residencia. Menores de edad, 3 años de residencia por parte de sus tutores.
- Menos de 65 años.
- No recibir jubilación o pensión.
- Evaluación de ingresos familiares si es menor de edad.
- En algunas provincias, presentar el Certificado Médico Oficial y un informe catastral.
Compatible con el trabajo en diversas formas. Sustituye a asignaciones familiares previas.
Los pensionados por incapacidad reciben el 70% de una jubilación mínima, es decir, que cobran todos los meses $73.998,82. En febrero reciben el bono de $55.000 adicional.
Para solicitar la Pensión No Contributiva por Invalidez, sigue estos pasos: