25 de noviembre de 2025 - 15:58

Los sueldos en Mendoza siguen por debajo del promedio nacional y lejos de los primeros puestos

Según el informe de transferencias de sueldos de Interbanking, el salario promedio en la provincia fue de $928.331 en octubre, uno de los más bajos del país.

En octubre, la transferencia de sueldo promedio en la provincia fue de $928.331, un valor muy por debajo del promedio nacional de $1.483.740 y lejos de las patagónicas, que lideran el ranking salarial.

En comparación con el mismo mes de 2024, Mendoza registra una variación positiva, aunque el incremento mantiene a la provincia por debajo del ritmo inflacionario anual del 31,3% y del crecimiento salarial global.

image

Salarios por provincia

La ubicación relativa de Mendoza se vuelve más clara cuando se la compara con las provincias mejor posicionadas. Neuquén, primera en el ranking, alcanzó un sueldo promedio de $2.659.048, casi tres veces más que el salario en la provincia. Chubut ($1.789.204) y Santa Cruz ($1.683.028) también duplican los niveles mendocinos, impulsadas por actividades de alto salario relativo como petróleo, gas y minería.

Incluso entre provincias de estructura productiva diversificada, como Río Negro ($1.682.624) y La Pampa ($1.441.346), los ingresos superan ampliamente los de Mendoza. La provincia cuyana queda apenas por encima de distritos tradicionalmente de menor escala productiva, como Corrientes, Santiago del Estero y La Rioja.

El contraste se amplifica si se observan centros urbanos de alta concentración económica. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, registró un sueldo promedio de $1.593.245, casi un 72% por encima del salario mendocino.

Estas diferencias salariales se vuelven relevantes al considerar que las provincias con mayor dinamismo económico están experimentando crecimientos interanuales de entre el 40% y el 59%, como Tucumán o Neuquén, lo que amplía aún más la brecha regional. En Mendoza, cuyo salario queda por detrás de Córdoba ($1.041.479) y Santa Fe ($1.146.623), la pérdida de competitividad respecto al promedio nacional se vuelve un desafío creciente.

image

Sectores que mejor pagan

Según actividad económica, las industrias con mayores salarios promedio fueron:

  • Minas y Canteras: $4.715.251 (+58,6% interanual), el sector con mejor remuneración del país.
  • Información y Comunicaciones: $1.958.120 (+31,6%).
  • Intermediación Financiera: $1.543.590 (+37,1%).
  • Industria Manufacturera: $1.281.265 (+30,5%).

En contraste, sectores como Comercio ($1.298.739) y Construcción ($1.049.699) mostraron salarios más bajos, aunque con fuertes incrementos interanuales. Por su parte, Transporte ($1.193.560) fue la actividad con menor crecimiento de año a año: apenas 20,3%.

image

Crecimiento sostenido de la bancarización

En octubre, Interbanking procesó 2.339.709 transferencias de sueldos, por un monto total de $3,5 billones. En los últimos cinco años, la cantidad de movimientos salariales creció 55%, reflejando la expansión de la bancarización, la digitalización de las empresas y la formalización de procesos administrativos.

Aunque aún representan menos del 1% del total procesado, las transferencias de sueldos en dólares mostraron un crecimiento significativo, demostrando que el bimonetarismo es una tendencia que poco a poco se afirma en el país: de 50 operaciones en 2024, se registraron 3239 transferencias y un salto a U$$ 2.312.385 transferidos.

“Seguimos notando una aceleración de la bancarización, con más movimientos de sueldos y un monto operado mayor año a año. A pesar de que aún es un porcentaje pequeño, también sobresalta el crecimiento de las transferencias de sueldos en dólares, lo que evidencia que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores y que tendremos que seguir bien de cerca en el futuro”, analizó Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer (CCO) de Interbanking.

LAS MAS LEIDAS