Empleo: Mendoza perdió empleadores y puestos de trabajo
Son datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo relevados por CEPA. Qué dice el Indec del empleo. Contexto y perspectivas para el último trimestre.
Medir el empleo en el país y en las provincias no es una tarea sencilla y son comunes las divergencias. En primer lugar, porque el dato oficial que brinda el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) se apoya en una encuesta (la permanente de hogares) EPH con todos los pro y contra que posee la metodología. En este caso, los detractores suelen desconfiar del modo en que se hacen las preguntas o de qué se considera empleado o no.
El Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) realiza un informe sobre cantidad de empleo y empleadores en función de los datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). El análisis está puesto en la evolución de los trabajadores registrados y de los empleadores entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Con relación a esto, se sostiene que hay tipos de trabajo que quedan afuera.
Emilce Vega, a cargo de la Dirección de Empleo de la Provincia y de la Coordinación de Mejora de la Empleabilidad de Mendoza expresó que el trabajo de CEPA dio cuenta de la pérdida de unidades productivas. Este estudio, no obstante, deja afuera a monotributistas, autónomos y trabajadoras de casas particulares. Por otra parte, el Indec solo toma los grandes conglomerados. “Cada instrumento de medición tiene alguna dificultad”, subrayó Vega.
Los datos
El trabajo de CEPA señaló que durante noviembre de 2023 y agosto de 2025 una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados y pasó de 6.581 a 6.276. Esto implicó una contracción de 305 empleadores. En términos relativos, el número significó una disminución del 4,3%. En tanto, durante dicho lapso se perdieron 6.799 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-1,6%).
image
En tanto, la EPH del Indec posee los datos actualizados hasta el segundo semestre de 2025. En función de lo publicado aquí, se observó que en el Gran Mendoza hubo una mejora del nivel de actividad de 49 a 50,8 entre el primer y el segundo trimestre. En tanto, el nivel de empleo también mejoró de 45,5 a 47,3 mientras que la desocupación bajó de 6,9 a 6,4. Un dato clave con relación a esta encuesta ha sido el crecimiento de la subocupación y de la subocupación demandante.
Es decir, de las personas que consideran que podrían trabajar más horas y que demandan mayor cantidad de empleo. En el Gran Mendoza, la subocupación pasó de 12,3 a 14,3 y la demandante fue de 10,1 a 11,4. En este marco, la funcionaria provincial admitió que –a tono con la realidad nacional- no ha habido una recuperación.
Sin embargo, agregó, Mendoza ha podido sostener la cantidad de trabajadores en comparación con otros grandes conglomerados del país. “Esto en parte se debe a que no tenemos dependencia exclusiva del empleo y de la obra pública”, sentenció Vega. El hecho de que se hayan sostenido las fuentes de trabajo es un dato positivo y desde la provincia esperan (“y somos cautelosos”) que en las próximas mediciones mejoren las cifras de empleo.
El problema de la subocupación
El economista del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza, Nicolás Aroma, destacó en este sentido que el problema actual del mercado de trabajo está no solo en el nivel de ocupación sino en la necesidad e pluriempleo. “Se nota cada vez más que las personas necesitan un segundo y hasta un tercer trabajo para completar la Canasta Básica Total”, precisó el profesional con relación al crecimiento de la subocupación.
Es preciso recordar que los sectores que se han salvado de la recesión prácticamente no traccionan en Mendoza. Se trata de la minería, el petróleo, la pesca y el ecosistema de la Pampa Húmeda. Más allá de esto, no siempre son áreas intensivas en empleo, al menos en comparación con el turismo o el comercio. En este marco, Aroma comentó que aunque todavía no hay datos, pareciera que los sectores que sí movilizan el trabajo han comenzado a salir del letargo de cara al último mes del año en función de la paz cambiaria que trajeron las elecciones.
image
La complejidad de la situación de las pymes y de los trabajadores no se ha resuelto pese a la “tranquilidad” que trajo el pos-26 de octubre. En este marco, el economista también recordó que el problema de la subocupación tiene que ver con los bajos niveles salariales, lo que en crea un círculo vicioso atado a la caída del poder adquisitivo.
El consejo del salario no se reúne desde agosto y para Aroma sería una decisión importante levantar el Salario Mínimo Vital y Móvil (smvm) debido a que se trata de un piso para los ingresos en general. En la actualidad, el smvm es de $322.000 aproximadamente, lo que alcanza para comprar solo un tercio de la canasta básica. La contracara de la subocupación, por otra parte, son los altos niveles de informalidad y el pluriempleo mencionado; situaciones que no se resuelven solo con leyes.
En Mendoza, el programa Enlace y Enlazados han crecido todo 2025 en cantidad de beneficiarios lo que para Vega muestra que la economía se mueve. A partir del 2 de enero, el primero –un entrenamiento laboral certificado- tendrá un incremento importante y será el 80% del smvm ($257.000 aproximadamente). El segundo, en tanto, este año ha sumado 2.000 beneficiarios y acompaña con el pago de un smvm a nuevos empleados entre 7 y 12 meses en función de la cantidad de contrataciones.
“Mendoza tiene un andamiaje en cuanto a materia de empleo que se adecua a las situaciones que hoy vivimos”, subrayó la directora de Empleo. En este marco, coincidió en que el Consejo del Salario no se reúne desde hace tiempo y que esa situación no está en manos de la provincia. De cara al 2026, para Vega serán claves las reformas laborales y las leyes claras con relación al trabajo.
Comportamiento por sector
El informe de CEPA diferenció cuáles fueron los sectores que en Mendoza perdieron mayor cantidad de empleadores. En términos absolutos, el “Servicio de transporte y almacenamiento” fue el más afectado, con una pérdida de 258 empleadores. En término relativos, el que más sufrió fue “Servicios inmobiliarios”, que ha registrado una pérdida del 14,1% en el total de empleadores.
En el mismo período, se perdieron 168 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-0,1%). El sector “Servicio de transporte y almacenamiento” es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 2.475 trabajadores. En términos relativos, el sector más afectado fue “Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento” (-16,6%).
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 en tanto, se perdieron 6.631 puestos de trabajo registrados en el ámbito estatal (-4,1%). En el periodo analizado, las pymes fueron las más afectadas ya que los empleadores de hasta 500 trabajadores los que más perdieron y sumaron 99,8% del total de los casos (938 empleadores menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican solo el 0,2% (2 casos).