Los índices de pobreza e indigencia publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec, a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), marcó un descenso de la pobreza a nivel nacional y también en la provincia de Mendoza en el primer semestre de 2025.
El índice fue celebrado por algunas figuras del oficialismo provincial, que pidieron el voto para la alianza que conformó Cambia Mendoza con La Libertad Avanza para las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Baja de la pobreza, según el Indec
Los datos del Indec revelaron una mejora significativa en los indicadores de pobreza en Mendoza durante el primer semestre de 2025.
Según la Encuesta Permanente de Hogares, el 33,5% de los habitantes del Gran Mendoza vive por debajo de la línea de la pobreza, lo que representa 356.620 personas en 87.496 hogares.
Esto marca un descenso de 8,7 puntos con respecto al semestre anterior y una reducción de 19,4 puntos en comparación con el mismo período de 2024, cuando el efecto de la devaluación fundacional de la gestión de Javier Milei, pegó con más fuerza..
A nivel nacional, el índice de pobreza se ubicó en 31,6%, ligeramente inferior al mendocino. En la región de Cuyo, Mendoza se posiciona entre San Juan, con un 36% de población pobre, y San Luis, con 30,3%. En total, la región cuenta con 634.525 personas en situación de pobreza, equivalente al 33,8% de su población.
En cuanto a la indigencia, el 4,7% de la población mendocina no alcanza a cubrir sus necesidades nutricionales básicas. En el Gran Mendoza, esto implica a 49.590 personas, repartidas en 13.319 hogares. Comparado con el semestre anterior, se observa una disminución de dos puntos, lo que significa que alrededor de 21 mil personas lograron superar la indigencia, y más de 95 mil desde el primer semestre de 2024.
Pobreza primer semestre del 2025, según el Indec
Pobreza primer semestre del 2025, según el Indec.
Los números del Indec también detallan los ingresos necesarios para superar estas situaciones. Un adulto requiere aproximadamente $170.000 para no ser indigente y $375.657 para no ser considerado pobre. Para un hogar tipo —una pareja con dos hijos menores—, los montos ascienden a $520.529 y $1.160.780, respectivamente.
Celebró el oficialismo mendocino
Los resultados fueron recibidos con entusiasmo por referentes del oficialismo provincial.
Martín Kerchner, presidente provisional del Senado y candidato en las próximas elecciones, destacó que la baja inflación ha tenido efectos concretos en la reducción de la pobreza, y advirtió contra volver al “populismo mágico” del kirchnerismo.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MartinKerchner/status/1971295541796417695?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1971295541796417695%7Ctwgr%5E07dd455358a786073585c74c382dd324e99161f8%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.sitioandino.com.ar%2Fpolitica%2Fcayo-la-pobreza-mendoza-y-el-oficialismo-pidio-el-voto-cuantas-personas-siguen-la-linea-n5708660&partner=&hide_thread=false
Patricia Giménez, presidenta de ProMendoza, señaló que las cifras reflejan un avance ligado al control de la inflación y a políticas económicas que favorecen la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El diputado Lisandro Nieri también compartió un mensaje tras conocerse el dato oficial. "Pobreza e Indigencia en los niveles más bajos de los últimos 7 años. Ordenar la macro sirve: menos inflación es menos pobreza", afirmó el legislador.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LisandroNieri/status/1971293507433480556&partner=&hide_thread=false
Luego añadió: "Falta muchísimo. Los niveles actuales siguen siendo vergonzosos. Hay que mejorar productividad, salarios, crecer. Pero este es el camino."
También la diputada Pamela Verasay utilizó sus redes para compartir un mensaje.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/PameVerasay/status/1971335847539589598&partner=&hide_thread=false
La legisladora radical sostuvo que "la pobreza es una de las peores consecuencias de las malas políticas del populismo". También atribuyó a las políticas del oficialismo las cifras que muestran que el fenómeno pudo revertirse: "Hoy ese flagelo empieza a corregirse. Hay que trabajar en las reformas estructurales que permitan a la Argentina iniciar el camino del desarrollo. No es fácil, pero nuestro país puede salir de una vez por todas de la decadencia".