25 de septiembre de 2025 - 21:46

La UCA reconoce que la caída de la pobreza es real, pero cuestiona los datos oficiales del Indec

El Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la universidad señaló que a pesar de que existen mejoras económicas, la magnitud del alivio social se encuentra inflada.

Según el Indec, las tasas de pobreza e indigencia en los principales centros urbanos se habrían ubicado en 31,6% y 6,9% respectivamente, lo que implica una reducción "significativa" frente al 52,9% y 18,1% registrado un año atrás. Este descenso se habría concentrado a partir del tercer trimestre de 2024.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) reconoció que esta "buena noticia debe interpretarse en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica" caracterizado por la desaceleración de la inflación y un menor incremento en los precios de los bienes de las canastas básicas, un cambio que alivió a los hogares más vulnerables.

El sesgo en la medición de ingresos

A pesar de las buenas cifras, la UCA advirtió que la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser "menos precisa" en contextos de "alta volatilidad".

Desde el Observatorio, dirigido por Agustín Salvia, se destacó que, si bien "se evidencian mejoras", "los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ODSAUCA/status/1971317949903536235&partner=&hide_thread=false

Este sesgo se explica fundamentalmente por dos factores:

  • Cambios en la captación de ingresos: Se produjo una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Esto se derivó de modificaciones en el cuestionario y un mejor registro en un escenario de menor inflación. Aunque la UCA valora positivamente este avance metodológico, aclara que condiciona la comparabilidad con las series históricas previas de ingresos, indigencia y pobreza.
  • Canastas Básicas desactualizadas: Persiste la utilización de canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, sin actualizar la información de 2017-2018. La desactualización "limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares", especialmente en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y precios regulados durante 2024. Agustín Salvia, director del ODSA, señaló a un medio que no sabe "por qué el Indec aún no hizo las actualizaciones", aunque cree que existe vocación de producir información fiel.

La UCA enfatizó la necesidad de "diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición". Un análisis cauteloso de la serie oficial sugiere que, pese a que "la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada".

Las recomendaciones de la UCA para el INDEC

Para corregir el sesgo en la evolución de los indicadores, la casa de estudios recomendó al INDEC:

  • Acelerar la actualización de las canastas de referencia.
  • Evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos.
  • Transparentar el efecto de estos cambios sobre las series históricas.

La UCA concluyó que solo con estas medidas se podrá contar con "indicadores más consistentes" que reconozcan los logros, pero que también representen claramente la "persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina".

LAS MAS LEIDAS