21 de febrero de 2025 - 13:24

Inversión en Brasil: oportunidades en un mercado con tasas del 12,25% y un real en caída

Con un tipo de cambio que cayó un 27,35% frente al dólar y tasas de interés en alza, Brasil presenta riesgos y oportunidades. Esto indica la especilista, Elena Alonso, conocida como @elenafinanciera.

Brasil se mantiene entre las diez economías más grandes del mundo, con un PBI de aproximadamente 2,17 billones de dólares. En 2024, el PBI creció más del 3,5%, y la tasa de desempleo alcanzó un mínimo histórico del 6,1%. Sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos debido a un déficit fiscal persistente y una creciente deuda pública.

Desafíos económicos:

1. Resultado Fiscal:

En diciembre de 2024, Brasil registró un déficit presupuestario nominal de 80,4 mil millones de reales, una disminución respecto a los 193,4 mil millones de reales del año anterior, pero superior a las expectativas de 60,3 mil millones de reales. El déficit del gobierno central se redujo significativamente, mientras que el déficit de los gobiernos regionales aumentó.

2. Deuda Pública:

La deuda gubernamental del país como proporción del PBI cayó al 76,1% en diciembre, desde el 77,7% del mes anterior, superando las previsiones del mercado del 77%.

3. Intervención del Banco Central:

Recientemente, el Banco Central de Brasil ha intervenido en el mercado cambiario, vendiendo 32,5 mil millones de dólares en reservas para mantener la paridad dólar/real por debajo de 6,2. Esto representa casi un 13% de las reservas netas del país.

4. Impacto en el Mercado Financiero:

La falta de coordinación entre la política fiscal y monetaria ha llevado a un aumento de las tasas de interés locales y a una pérdida de valor en el mercado bursátil brasileño, como se evidencia en la caída del valor de las empresas en el BOVESPA.

Captura de pantalla 2025-02-21 135701.jpg
  • Inflación y tasas de intereses

El Banco Central de Brasil elevó la tasa de interés al 12,25% anual para combatir la inflación, que alcanzó el 4,87%, superando la meta del 3%. Se esperan más aumentos que podrían llevar la tasa al 14,25%, lo que ha sido criticado por su impacto en el crecimiento económico.

  • Tipo de cambio

En 2024, el real brasileño cayó un 27,35% frente al dólar. La desaceleración económica global y la inflación interna alta, junto con políticas fiscales inciertas y cambios en el liderazgo del Banco Central, generaron volatilidad e incertidumbre en el mercado. Las medidas de contención del gasto del gobierno fueron vistas como insuficientes, aumentando las preocupaciones sobre la deuda pública y contribuyendo a la devaluación del real.

Previsiones y escenarios futuros posibles:

1. Riesgo de estanflación:

Si el gobierno no aborda el exceso de gasto público, Brasil podría enfrentar un período de estanflación en 2025, con recesión y alta inflación. La política monetaria restrictiva podría exacerbar la recesión y aumentar la deuda pública en términos del PIB debido al peso de los intereses.

2. Desaceleración económica:

Aunque el PIB creció un 3,5% en 2024, se observó una desaceleración en indicadores como el crédito al sector privado y las importaciones. Se espera que el crecimiento del PIB se desacelere a un 2% en 2025, con bienes de consumo durable y de capital potencialmente entrando en terreno negativo.

3. Exportaciones e importaciones:

Las importaciones aumentaron un 9,2% en 2024, pero podrían ajustarse en 2025. Debido al real devaluado, se espera un redireccionamiento hacia la exportación de la producción industrial que no tenga demanda en el mercado interno.

Inversión en Cedears

  • Vale S.A. (VALE3): uno de los mayores productores de mineral de hierro y níquel del mundo, clave en la industria siderúrgica y la transición energética.
  • Petrobras – Petróleo Brasileiro S.A. (PETR3): líder del petróleo y el gas con operaciones en exploración, refinación y energías renovables, fundamental en el mercado energético global.
  • Banco Bradesco S.A. (BBDC3): uno de los principales bancos de Brasil, con una fuerte presencia en banca digital, seguros y servicios financieros.
  • Banco Itaú Unibanco S.A. (ITUB3): el mayor banco privado de América Latina, reconocido por su solidez, innovación y liderazgo en financiamiento de empresas.
  • JBS S.A. (JBSS3): líder mundial en la industria alimenticia y uno de los mayores productores de carne del mundo, con marcas globales en más de 150 países.
  • Suzano S.A. (SUZB3): referente en la producción de papel y celulosa, con foco en sostenibilidad y energías renovables. Exporta parte de su producción a más de 80 países.
  • Vale S.A. (VALE3): uno de los mayores productores de mineral de hierro y níquel del mundo, clave en la industria siderúrgica y la transición energética.
  • Petrobras – Petróleo Brasileiro S.A. (PETR3): líder del petróleo y el gas con operaciones en exploración, refinación y energías renovables, fundamental en el mercado energético global.
  • Banco Bradesco S.A. (BBDC3): uno de los principales bancos de Brasil, con una fuerte presencia en banca digital, seguros y servicios financieros.
  • Banco Itaú Unibanco S.A. (ITUB3): el mayor banco privado de América Latina, reconocido por su solidez, innovación y liderazgo en financiamiento de empresas.
  • JBS S.A. (JBSS3): líder mundial en la industria alimenticia y uno de los mayores productores de carne del mundo, con marcas globales en más de 150 países.
  • Suzano S.A. (SUZB3): referente en la producción de papel y celulosa, con foco en sostenibilidad y energías renovables. Exporta parte de su producción a más de 80 países.

Inversión en el CEDEAR del ETF EWZ desde Argentina:

¿Qué es un ETF?

Un ETF, o "Exchange Traded Fund" (Fondo Cotizado en Bolsa), es un tipo de fondo de inversión que se negocia en las bolsas de valores, similar a las acciones. Los ETFs están diseñados para seguir el rendimiento de un índice específico, una materia prima, un bono o una canasta de activos. Ofrecen a los inversores una forma de diversificar su cartera sin tener que comprar cada activo individualmente.

Ventajas de los ETFs:

Diversificación: Permiten a los inversores acceder a una variedad de activos a través de una sola transacción.Liquidez: Se negocian en las bolsas durante el horario de mercado, lo que facilita su compra y venta.Transparencia: Los ETFs suelen tener una estructura transparente, mostrando sus activos subyacentes.

Potencial del CEDEAR del ETF EWZ

El CEDEAR del ETF iShares MSCI Brazil (EWZ) es una opción atractiva para los inversores que desean participar en el mercado de renta variable brasileño. Este ETF está diseñado para reflejar el desempeño de las acciones de empresas brasileñas de gran y mediana capitalización.

Composición del ETF iShares MSCI Brazil (EWZ):

  • Financiero: Incluye grandes bancos brasileños.
  • Materiales: Empresas de minería y producción de materias primas.
  • Energía: Compañías de petróleo y gas.
  • Consumo Discrecional: Bienes y servicios no esenciales

¿Por qué comprarlo?

Acceso al Crecimiento de Brasil: A pesar de los desafíos económicos a corto plazo, Brasil tiene un potencial significativo de crecimiento a largo plazo. Invertir en el EWZ permite a los inversores captar este crecimiento.Diversificación Geográfica: Ofrece exposición al mercado brasileño sin necesidad de abrir cuentas en el extranjero, lo que es especialmente ventajoso para los inversores argentinos.Oportunidades en Sectores Clave: El ETF incluye sectores fundamentales como financiero, materiales, energía y consumo discrecional, que son motores del crecimiento económico de Brasil.

Fuente: Black Rock. La tabla de crecimiento hipotético de 10.000 dólares refleja una hipotética inversión de $10.000 y asume la reinversión de dividendos y ganancias de capital. Gastos del fondo, incluidos los gastos de gestión y otros gastos fueron deducidos.

Captura de pantalla 2025-02-21 135732.jpg

Consideraciones finales:

Invertir en el CEDEARS de empresas brasileras o del índice puede diversificar carteras pensando en el largo plazo y aprovechar oportunidades en Brasil. Sin embargo, hay que considerar los riesgos de volatilidad del tipo de cambio y las incertidumbres económicas.

Antes de invertir en el EWZ o cualquier otro instrumento financiero, es importante conocer y entender que son activos para incorporar y pensarlos para el largo plazo, y como estrategia de captar el crecimiento en una de las economías más grandes del mundo sin salirse de la Argentina y hacerlo en pesos. Creo que la volatilidad local que existe amerita agregar otros mercados y los ETF son la herramienta perfecta para diversificar en un mercado y de manera sencilla.

LAS MAS LEIDAS