Desde hoy y hasta el sábado, la ciudad de Córdoba será sede del Tercer Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente. Es el evento central de la conmemoración de los primeros 50 años de la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (ASAGAI) y reunirá a especialistas, investigadores, empresas y estudiantes de todo el país y la región (Brasil, Chile, Perú y Uruguay).
El acto inaugural podrá seguirse en vivo a través del canal de Youtube de la UTN Facultad Regional Córdoba, a partir de las 14.30.
Embed - 3º Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente
Medio siglo de labor
La Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería es una entidad civil sin fines de lucro constituida el 29 de diciembre de 1975, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es el Grupo Nacional argentino de la International Association for Engineering Geology and the Environment (IAEG).
A partir de su creación hasta la actualidad, la asociación fue creciendo y consolidándose, manteniendo siempre el espíritu de promover y difundir la geología aplicada a través de múltiples actividades logrando un acercamiento entre el sector académico, empresarial y comunitario.
ASAGAI pondrá a disposición del público en general, en su página web, las actas del congreso, que podrán citarse como: Actas Tercer Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente – Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (et al.); Editada por María Paula Bunicontro; Norberto Jorge Bejerman. 1ª ed. Córdoba: ASAGAI, 2025. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-631-91401-0-1.
Desde 1998 ASAGAI edita la Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, que es de acceso abierto con publicación continua, y desde 2022 es editorial. La Revista logró diversas indexaciones incluida SciELO, alcanzando altos estándares de calidad.
Programa del congreso
La transmisión comenzará con el Acto de Apertura y a continuación la conferencia inaugural “El diseño de presas desde la perspectiva geológica”, estará a cargo de Mauricio Giambastiani.
El programa del Congreso incluye 5 conferencias, un conversatorio, la exposición oral de 42 trabajos y la exposición de 15 posters. Las temáticas abordadas por los investigadores van desde aspectos geólogicos ingenieriles en la construcción de obras como Geotecnia y Geomecánica, hasta aspectos sociales, incluyendo por primera vez la problemática de la inserción de la mujer en ámbitos masculinizados como lo son la industria minera e infraestructura.
La psicóloga Alejandra Jerez y la geóloga Marita Ahumada analizarán los datos aportados por numerosas encuestas y trabajos de campo realizados por profesionales de Women in Mining Argentina (WIM Argentina), donde se presenta a la minería como un lugar de oportunidades para el desarrollo profesional de la mujer.
Este trabajo resalta que, además de la formación técnica, profesional, o en oficios tanto para hombres como mujeres que trabajan en minería, el sector demanda la formación en habilidades blandas como salud mental, contención emocional y psicología motivacional debido a las condiciones de lejanía, aislamiento o condiciones altitudinales y climáticas desfavorables donde se desarrolla este tipo de industria.
Declaración de interés
El evento fue declarado de interés por la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y declarado de interés turístico por la provincia de Córdoba.
El Honorable Senado de la provincia de Mendoza, a través de un proyecto presentado por la presidente de la Comisión de Hidrocarburos, Energía y Minería, la senadora Jésica Laferte, declaró de interés la participación del IES 9-019 Mendoza.
El Insutec (Instituto Superior Tecnológico) estará representado por la Mg. Marita Ahumada, quien integra el Comité Organizador, y además será expositora, conferencista y moderadora del Conversatorio “Geotecnia Aplicada a la Minería e Infraestructura”. El conversatorio reúne a destacados profesionales del campo de la Geotecnia, entre ellos, el geólogo mendocino máster en Túneles y Equipos de Tunelería del Politécnico de Turín (Italia) Gustavo Racioppi, country manager de GeoBrugg y co-fundador de Geoenergía Argentina.
El Congreso comenzará con el curso “Ensayos in situ en perforaciones y calicatas” dictado por Julia Löffler (Universidad Nacional de La Plata) y finalizará con la realización de una excursión técnica donde se analizarán aspectos geológicos y geotécnicos para el emplazamiento de los puentes De la Sota y Río Cosquín en Embalse San Roque Autovía Tramo Variante – Costa Azul RN 38.