La provincia de Mendoza se ubica al sudoeste de Sudamérica, en una zona del continente geológicamente muy activa e interesante. Las placas tectónicas se mueven de manera convergente generando presión entre las rocas oceánicas que se mueven de oeste a este, y las continentales (placa Sudamericana) que viajan de este a oeste. A través de millones de años de evolución del tiempo geológico, esto ha ocasionado que los fluidos cargados de minerales migraran hacia rocas permeables, generando numerosas áreas con acumulaciones anormalmente altas ciertas asociaciones mineralógicas para formar yacimientos de interés. Estos procesos pueden verse actualmente, por ejemplo, en los manantiales hidrotermales relacionados con la actividad del volcán Peteroa que se localiza en Malargüe, muy cerca de los Baños del Azufre.
Manantiales de agua caliente relacionados a la actividad del volcán Peteroa. Foto: SEGEMAR
Manantiales de agua caliente relacionados a la actividad del volcán Peteroa. Foto: SEGEMAR
Hay rocas que en sí mismas constituyen recursos minerales industriales, como las calizas o yeso de la provincia geológica de Precordillera en el departamento de Las Heras; o sedimentos como los que constituyen las canteras de áridos para la construcción. Las investigaciones realizadas para determinar los diferentes tipos de roca y su mineralización asociada han sido realizadas por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y por numerosas empresas mineras de exploración, quienes han puesto en valor toda la información geológica de la provincia, aportando al conocimiento científico internacional.
La potencialidad minera metalífera y no metalífera en Mendoza es muy grande, pero para asegurar que estos recursos puedan convertirse en depósitos que puedan trabajarse con beneficio económico (minas) falta mucha actividad exploratoria, esto es, investigar el subsuelo mediante perforaciones para obtener información sobre si la mineralización de las rocas de interés detectadas en superficie tiene continuidad en profundidad; como también, ensayos de laboratorio para analizar la calidad de los minerales en cuestión.
Entre los recursos minerales de Mendoza podemos encontrar: hierro, uranio, cobre, oro y plata, fluorita, baritina-celestina, talco, cuarzo, feldespato y mica, caliza, dolomita y magnesita; pero también numerosos depósitos más modernos como los de áridos, entre ellos: arena, grava y cantos rodados; sulfato de sodio, bentonita, caolín y tierras aluminosas.
En lo referido a minerales industriales, estos tienen aplicación por sus propiedades químicas o físicas, y se clasifican según su cantidad, cercanía y calidad. Las aplicaciones van desde las más básicas como el sector de la construcción, materia prima para insumos químicos, industriales y en algunos casos para aplicaciones tecnológicas donde requieren alto grado de refinación y calidad (ejemplo: cuarzo de alta calidad para tecnología digital o carbonato de calcio precipitado para la industria farmacéutica).
Mineria no metalifera
Mineria no metalifera. Fuente Segemar Centro Mendoza.
Mendoza Norte
En la zona noroccidental de la provincia de Mendoza se han definido al menos seis fajas relacionadas a diferentes pulsos de mineralización ocurridos desde hace más de 600 millones de años, que dieron origen a depósitos de cobre, molibdeno, oro, manganeso, plomo, plata, cinc, wolframio y estaño; y a otros de tipo sedimentario que dieron origen a yacimientos de yeso, baritina, localizados en Cordillera Frontal, Cordillera Principal y Precordillera. En esta zona se encuentra el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, que fue un productor muy importante de plomo, plata y cinc hacia fines del siglo XIX hasta 1985, aunque hay referencias históricas de su actividad desde el año 1638, donde el plomo y la plata eran llevados a Chile para su procesamiento. De yacimientos de esta zona y del sur de San Juan se extrajeron los minerales que Fray Justo Santa María de Oro procesó para fabricar el armamento del Ejército del Libertador Gral. José de San Martín.
Construcciones mineras abandonadas, hoy pasivos ambientales mineros. Foto SEGEMAR
Construcciones mineras abandonadas, hoy pasivos ambientales mineros. Foto SEGEMAR
De acuerdo a los datos aportados por el SEGEMAR en el III Foro de Metalmecánica y Minería del año 2024, entre los proyectos más importantes de Mendoza se encuentran: Hierro Indio, Sierra Pintada, Don Sixto, Las Choicas, Cerro Amarillo y PSJ Cobre mendocino. La zona oeste y sur del departamento de Malargüe está siendo objeto de numerosos estudios a partir de la creación del Distrito Minero Malargüe Occidental (DMMO).
Cobre
PSJ Cobre mendocino se halla en el departamento de Las Heras, y aguarda su Declaración de Impacto Ambiental para poder comenzar con su etapa de construcción. El proyecto contempla la obtención de concentrado de cobre por minado de superficie, mediante procesos de trituración, molienda, concentración por flotación, filtrado y secado. Esta etapa podría generar trabajo directo e indirecto para más de 3000 personas, con una inversión inicial de USD 559 M (559 millones de dólares estadounidenses), y un costo operacional anual de USD 120 M.
Los proyectos de cobre Las Choicas y Cerro Amarillo se localizan en el departamento de Malargüe, y se encuentran en etapa de exploración. Estos, junto a otros 30 proyectos como El Perdido, Sofi y El Seguro, se hallan dentro del DMMO.
Distrito Minero Malargüe Occidental
El Distrito Minero Malargüe Occidental ha sido definido en una superficie de casi 20.000 km2 y presenta potencialidad por yacimientos polimetálicos de plomo, plata y cinc; y también por fluorita, manganeso, vanadio (asociado a uranio y cobre), granulado volcánico y piedra pómez, yeso; y menor por litio (proyecto Don Luis) y sal de roca. Todos estos minerales han sido generados por al menos cinco pulsos de magmatismo que se han producido desde hace por lo menos 290 millones de años.
HIERRO
Hierro Indio se localiza en el departamento de Malargüe y se encuentra en etapa de factibilidad, con una estimación de seis millones de toneladas con 64% de óxido de hierro (6 Mt - @64% Fe2O3). En 2023 finalizó la campaña de exploración avanzada en la cual se realizaron 41 perforaciones que no superaron los 60 metros de profundidad, además de mapas geológicos detallados y muestreo de laboratorio para estimar el potencial de la mineralización.
URANIO
El yacimiento de Sierra Pintada no se encuentra operativo actualmente, y cuenta con 11 millones de toneladas de uranio, con leyes de 0,0787% de óxido de uranio (@0,0787% U3O8), mineral que podría abastecer por unos 100 años a la industria nacional. La mina estuvo activa por dos décadas hasta 1995, por lo que actualmente Argentina debe importar este mineral para poder abastecer a las centrales nucleares del país.
ORO
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, el proyecto Don Sixto localizado en el departamento de Malargüe se encuentra en la etapa de exploración avanzada y cuenta con recursos medidos con un contenido de 400.000 onzas de mineral aurífero con 1,52 g/t (gramos de oro por tonelada de roca).
Mendoza tiene muchas áreas de interés minero con minerales que se consideran estratégicos para fabricar insumos que requiere la generación de energías limpias sin emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, como la hidroeléctrica, fotovoltaica, eólica, mareomotriz o geotérmica. La minería responsable que trabaja con legislación, iniciativas y protocolos internacionales de cuidado del ambiente y de las comunidades de las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros a su vez aporta al desarrollo y crecimiento económico local. Es fundamental la participación de organismos de gobernanza y control, entre ellos universidades, institutos provinciales y nacionales, más la participación ciudadana a través de monitoreos participativos y de ONG´s, para que el trabajo de la industria minera se lleve a cabo de manera segura y respetuosa. Instituciones como el Servicio Geológico Minero Argentino aporta investigación científica de calidad a través del Programa Nacional de Cartas Geológicas, donde también se realiza un estudio exhaustivo de los factores y contexto tectónico que lleva a la formación de los depósitos minerales.
La minería metalífera como de minerales industriales junto a otras actividades primarias como los hidrocarburos, el sector energético, la agricultura, la ganadería y la pesca, pueden dar el sustento suficiente para un país fortalecido y con estabilidad económica para enfrentar los contextos geopolíticos cambiantes. En el contexto actual Argentina posee recursos en cantidad y en calidad suficientes como para sostener un mercado eficiente a largo plazo con el mundo. Esto permitiría que Argentina inicie un proceso de industrialización profundo y de crecimiento económico sostenido.