Una de las principales fábricas de soluciones para la construcción en Mendoza da un paso hacia la modernización del sector. Holcim Argentina avanza con una inversión cercana a 10 millones de dólares para adaptar su planta local al nuevo formato de bolsas de cemento de 25 kg, exigido por la normativa nacional.
Los Andes conversó con Pablo Bittar, CEO de Holcim Argentina, quien destacó que el cambio responde a una norma nacional dictada en 2018 y sostuvo: “Estimamos la inversión en torno a los 10 millones de dólares en el caso de Mendoza”. El objetivo principal es reemplazar de forma definitiva el tradicional saco de 50 kilos por uno de 25, más fácil de manipular y más adecuado a los estándares internacionales.
El origen de la nueva bolsa: una norma que cambia la industria
Pablo Bittar, CEO de Holcim Argentina, explicó que el cambio en el formato de las bolsas de cemento no fue una iniciativa del sector, sino una obligación dispuesta por el Estado. “La decisión de la bolsa 25, para ser bien transparente, es una decisión establecida por el gobierno”, dijo a Los Andes. Y precisó que “en octubre del 2018 el gobierno de Macri estableció una norma que obliga a las compañías de cemento a migrar a la bolsa de 25 kilos”.
Bolsa cemento Holcim.jpeg
La planta mendocina de Holcim ya realizó pruebas para el nuevo formato de bolsa de 25 kg.
Holcim
La modificación no es menor, ya que rompe con una tradición instalada en el rubro. “La bolsa históricamente ha sido siempre de 50 kilos en el caso del cemento”, agregó Bittar. A diferencia de otros países donde coexisten varios tamaños, Argentina apunta a un único estándar. “La norma mexicana da a elección del consumidor cuál comprar. Aquí es más mandatorio”.
La implementación no fue inmediata. “Inicialmente la norma establecía cuatro años de plazo, pero la pandemia afectó en forma global. Las compañías que producen los equipos para el envasado no podían cumplir los tiempos. Tampoco las que fabrican las bolsas vacías”, detalló. Además, subrayó otro factor local: “La situación de la balanza de pagos, con restricciones a ciertas importaciones y pagos al exterior, también dificultó avanzar más rápido”.
Mendoza ya está lista para producir con el nuevo formato
Gustavo Mena, gerente general de Holcim Mendoza, confirmó que la planta provincial ya está técnicamente preparada. “Hemos hecho pruebas y estaríamos en condiciones de arrancar a producirlas en ese tamaño ahora el 1 de julio”, afirmó.
La adecuación incluyó ajustes en maquinaria y nuevas inversiones. “Nuestra máquina la hemos adaptado, porque perdemos un poco más del 50% de la capacidad. Estamos con una inversión para poner otra máquina más, alrededor de los 10 millones de dólares”, explicó. Según detalló, la obra estará lista “entre julio y parte del año que viene, con todas las modificaciones necesarias”.
La logística también se modificó: “Estamos adecuando la instalación, no solo en la parte de la máquina de aire, sino todo lo que es el espacio para poder cubrir esa necesidad con el nuevo envase”, añadió. En cuanto al ritmo, detalló: “La capacidad son 150 toneladas por hora. Con los de 25, casi la mitad”.
Más bolsas, más inversión y una industria que proyecta recuperación
Bittar explicó que este nuevo esquema no implica una merma productiva. “Las mismas toneladas ahora van a ir en más bolsas. No necesariamente va a haber una disminución en la cantidad de producción. Más bien todo lo contrario”.
Holcim.jpg
La nueva normativa nacional busca mejorar la manipulación y seguridad en obra.
Holcim
Además, dio una cifra más abarcativa: “Estimamos la inversión, como decía Gustavo, en torno a los 10 millones de dólares en el caso de Mendoza. En Argentina en particular, estamos hablando de una inversión cercana a los 35 millones de dólares en todas las tres plantas”.
Sobre el contexto económico de la industria, Bittar detalló: “El sector del año pasado ha caído un 25%. El segmento de Cuyo en particular cayó un poco más. En lo que va del año, la industria está con un crecimiento de un torno al 12%”.
Una bolsa pensada también para el consumidor final
Más allá del cumplimiento normativo, Bittar destacó que el nuevo formato facilita el trabajo en obra y el consumo doméstico. “Comienza con un tema ergonómico. Para cualquiera que no esté en el sector, levantar una bolsa de 25 va a ser relativamente sencillo. Para la de 50, probablemente no estemos en condiciones”.
También hizo referencia a la experiencia del usuario común: “Quien alguna vez quiso hacer algo en su casa y compró una bolsa de 50, usaba 25 kilos y el resto quedaba con pocas probabilidades de uso. Esto busca acercarle al consumidor final un producto en un tamaño mucho más adecuado”.
Consultado sobre la recepción del mercado, señaló: “Va a despertar sorpresa cuando la gente lo vea. Pero lo que viene a traer es una serie de ventajas en términos de la comodidad de traslado, más que una desventaja”. Y cerró con una mirada positiva: “Lo que esperamos es un segundo semestre con una recuperación un poco mayor, impulsada también por este cambio, que tiene un toque normativo pero también innovador”.