El sector de las energías renovables de Mendoza busca ser líder a nivel nacional

A la creación de nuevos parques solares y la instalación de paneles, la provincia suma una regulación pionera en usuarios generadores, créditos especiales y capacitación técnica. Cada vez más privados invierten.

El crecimiento del sector energético viene también de la mano de un apoyo del Ministerio provincial de Economía y Energía. / Archivo
El crecimiento del sector energético viene también de la mano de un apoyo del Ministerio provincial de Economía y Energía. / Archivo

Históricamente, Mendoza ha sido considerada como la tierra del sol y del buen vino. Es el primero de esos elementos el que motiva a empresarios y funcionarios a pensar que la provincia puede tener un lugar de referencia en el mercado energético nacional. Varios elementos apuntan en ese sentido: la tradición en energías hidroeléctricas, la disponibilidad de horas de sol, el desarrollo tecnológico y una sinergia público-privada para potenciar el sector.

Un ejemplo es el Clúster de Energías Renovables de Mendoza, que nació a mediados de 2021 y hoy integra a 24 empresas, más entidades públicas como la Universidad Tecnológica Nacional y el EPRE, además del apoyo del Gobierno de Mendoza. Para tener en cuenta, otro clúster, el federal que se lanzó en enero, está integrado por representantes de seis gobiernos provinciales y el presidente de la nación, con solo dos empresas (el mayorista EPSA e IMPSA, de mayoría estatal).

“Mendoza es una de las provincias destacadas en energías renovables. Si seguimos trabajando como clúster vamos a crear nuestras propias normas de buenas prácticas de instalación y venta de productos. Sería algo único en el país, para estandarizar los productos y la calidad de instalación”, explicó Natan Araya, coordinador del clúster provincial.

Araya afirmó que este tipo de energías sigue creciendo y que, así como la mayor parte ve a la energía eléctrica como una necesidad, otros ven ahí la posibilidad de hacer un buen negocio y se terminan sumando. Si bien el clúster también integra a empresas de biomasa y geotérmica, la mayoría de ellas son de energía fotovoltaica, incluyendo también emprendimientos de ingenieros que se dedican a la venta e instalación de paneles.

En cuanto a grandes proyectos solares, en los últimos años se sumaron tres parques solares (PS): el PS fotovoltaico Pasip en San Martín con 4.000 paneles solares (1,5 MW de potencia instalada); el PS de Santa Rosa de 16 hectáreas con 20.000 paneles (6,6 MW de potencia instalada), y el PS Helios Santa Rosa de 13 hectáreas con 11.500 paneles (5,5 MW de potencia instalada).

El último de esos parques fue construido por la empresa sanrafaelina Tassaroli y, en una entrevista reciente sobre proyectos energéticos, su titular Carlos Tassaroli afirmó a este medio que “se necesita coraje” para hacer estas iniciativas de largo aliento en Argentina. Además, sostuvo que las energías renovables “son una necesidad” para depender menos de la importación del gas y poder diversificar la matriz energética.

Es importante agregar que la provincia tiene una amplia cartera con por lo menos siete proyectos solares y uno eólico que fueron adjudicados en las primeras ediciones de los programas RenovAr, pero que no se realizaron por problemas de financiamiento. Algunos de ellos son el PS Zapata (37 MW), PS Anchoris (20 MW), PS General Alvear (20 MW) o el Parque Eólico El Sosneado (de 50 MW más una posible ampliación de hasta 100 MW totales).

Un potencial en energías renovables

El crecimiento del sector energético viene también de la mano de un apoyo del Ministerio provincial de Economía y Energía. Alejandro Zlotolow, subsecretario de Industria y Comercio, afirmó sin lugar a dudas que “Mendoza tiene condiciones para ser líder en este tema” y que su objetivo al apoyar el clúster y promover la generación de proyectos es poder hacer visible ese potencial.

Para este funcionario, la provincia cuenta con tradición en energías renovables, con un sector pujante y con mucho potencial: “Tenemos una gran cantidad de universidades, el recurso solar, empresas de tecnología y una tradición de energía hidroeléctrica, incluyendo también la metalmecánica necesaria. Incluso, esta transformación tecnológica ayuda a potenciar otras actividades como la agroindustria.”

Un dato de color es que del 21 al 31 de julio el gobierno local participará en una exposición en La Rural y, además de industrias tradicionales como el vino, presentará tecnología y elementos vinculados a las energías renovables. Justamente, la idea es ampliar la visión que se tiene sobre la provincia y posicionarla como referente en fabricación de componentes, instalación de paneles solares y eficiencia energética.

“Nosotros en las ferias y exposiciones ya no usamos el clásico stand de Mendoza con productos tradicionales. Ahora quien vaya a la Exposición Rural verá que sus actividades tradicionales están concatenadas con la economía del conocimiento, recordando la tradición metalmecánica vinculada a IMPSA y proyectándose hacia el futuro”, señaló Zlotolow.

Otro referente optimista es Mariano Guizzo, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet). “Veo que la provincia tiene un potencial grande, en principio por una cuestión geográfica. Tiene mucho sol de buena calidad para energía fotovoltaica y cuenta con varios proyectos de energía hidroeléctrica”, afirmó Guizzo, para quien hoy las inversiones con paneles solares son mucho más convenientes que hace años.

Incluso, a principios de junio, Asinmet creó su Comisión de Energía, una mesa de trabajo específica que nuclea a empresas mendocinas vinculadas al sector energético (petróleo, gas y renovables), desde metalmecánica hasta logística. La intención de su creación es “avanzar en propuestas de desarrollo y potenciar a la provincia”, de manera de trabajar en relación a propuestas o problemáticas del sector.

Capacitar para instalar

En el sector hay consenso en que el interés por los paneles solares viene creciendo en los últimos años, pero, ¿qué ocurre si hay pocas personas capacitadas para instalarlos? Ninguna de las respuestas es buena, ya que podrían intentarlo personas inexpertas y hacer una mala instalación (con el consecuente peligro para la vivienda) o directamente se generaría un cuello de botella, sin poder aprovechar el interés.

Conscientes de ese problema, en el sector universitario y en varias escuelas técnicas comenzaron a incluir estas temáticas dentro de sus materias. Así lo comentó Jonathan Guaycochea, ingeniero electromecánico que es docente de la UTN y de escuelas como la Pablo Nogués.

“En lo que es fotovoltaico, se enseña cómo los paneles reciben el sol y esa energía se transforma en electricidad, cómo son los distintos artefactos para poder generar energía eléctrica y los parámetros eléctricos para poder hacer una correcta selección y cuidarlo”, comentó este docente.

Al hablar del cuidado se puede pensar en el efecto del granizo, pero los paneles soportan esa contingencia. En cambio, cuando se genera una sombra sobre el panel, desde una hoja asentada hasta el excremento de un pájaro, esa sombra genera un “punto caliente”, el panel se empieza a dañar y finalmente esa parte se quema. Para evitar eso y aprovechar el sistema al máximo, se recomienda hacer un mantenimiento una vez al mes y limpiarlo.

Alejandro Zlotolow sumó que desde el gobierno promueven que más personas puedan formarse en esta área, y que puedan asesorar a usuarios sobre el ahorro y el recupero de la inversión. Además, el subsecretario de Comercio e Industria señaló que con el programa Mendoza Futura, de capacitación en tecnología para el nivel secundario, han visto muchos proyectos vinculados al medio ambiente y la generación de energías limpias.

Para Guaycochea, hoy la falta de técnicos especializados en paneles solares es un limitante por la novedad del tema, “no es como en España que están con esto desde hace 20 años”. De todos modos, comentó que el año que viene los alumnos de escuelas técnicas podrán empezar a formarse en energía renovable. Con un año extra de cursado, tendrán una tecnicatura como colocadores de paneles fotovoltaicos, ya sea para calentar agua o para generar electricidad.

Por otro lado, la UTN actualmente tiene un programa de 7 encuentros de 3 horas cada uno para formarse en el oficio de electricista. Esas capacitaciones van a seguir en la segunda mitad de año, con la idea de formar electricistas con conceptos firmes y que puedan generarse una fuente de ingresos (la energía renovable es uno de tantos aspectos que ven).

Usuarios generadores

En marzo de 2015, la provincia consagró el régimen de “generación distribuida” y se convirtió en pionera a nivel nacional en regular la posibilidad de que los usuarios instalen paneles, aprovechen la energía y entreguen el excedente al sistema, con una compensación por esto último. La novedad este año estuvo en otra legislación, la resolución 001/2022 del EPRE, que permite hacer esto en grupo y que se pueda generar en un lugar y descontar en otro.

Natan Araya explicó un poco más sobre la nueva resolución: “El nuevo decreto estableció una nueva legislación con la cual se permiten los usuarios colectivos. Además, supongamos que tenés tu casa en Las Heras con un patio grande donde podés colocar 200 paneles solares, pero tu empresa está en Maipú. Si generás energía en Las Heras y entregás el excedente al sistema, después podrías descontar eso de la factura eléctrica que te llegue en Maipú”.

Los datos del EPRE indican que, para abril de 2022, había 429 usuarios/generadores, de los cuales 286 son usuarios residenciales y 143 son usuarios comerciales e industriales. Para el período 2016/2022 se solicitó una potencia total fotovoltaica de 6,906 MW: corresponden 1,527 MW a usuarios residenciales y 5,379 a usuarios comerciales e industriales. En otras palabras, hay más usuarios residenciales, pero quienes más consumen son las empresas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA