El desempeño de Argentina fue determinante para que Cencosud, la cadena de supermercados y retail más importante de la región sudamericana, lograra cerrar los primeros nueve meses de 2025 con un crecimiento de 26% en sus utilidades frente al año anterior. En un contexto regional complejo, el mercado argentino se convirtió en el motor que sostuvo los resultados positivos del grupo.
Pese a haber registrado pérdidas en el tercer trimestre del año, la compañía chilena controlada por la familia Paulmann logró compensar el impacto gracias al aumento de ventas en sus operaciones argentinas, que exhibieron el mayor crecimiento entre todos los países donde opera la firma.
Argentina fue clave para sostener las ganancias de Cencosud
Durante el tercer trimestre de 2025, Cencosud reportó pérdidas por 15.075 millones de pesos chilenos (US$16 millones), frente a las ganancias de 74.576 millones del mismo período de 2024, según informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y replicó La Tercera.
La compañía explicó que los resultados se debieron “principalmente por los gastos extraordinarios del plan de productividad, el mayor costo financiero debido al ajuste por hiperinflación y el impacto negativo de la diferencia de cambio”.
Jumbo
Las operaciones en Argentina fueron las que más crecieron dentro del grupo Cencosud durante el tercer trimestre.
A través de un comunicado, el grupo detalló que el nuevo plan estratégico implementado en 2025 busca “evolucionar hacia una organización más simple, ágil y sinérgica”, con iniciativas orientadas a “simplificar estructuras, optimizar procesos y fortalecer la capacidad competitiva”. Este proceso implicó un gasto extraordinario que afectó los resultados del trimestre, aunque con la expectativa de generar mayor rentabilidad a mediano y largo plazo.
Pese al resultado negativo trimestral, Cencosud acumuló entre enero y septiembre ganancias por 180.191 millones de pesos chilenos (US$187 millones), lo que representa un crecimiento del 26% respecto al año anterior. Ese avance se explica en gran medida por el impulso del mercado argentino, que registró un aumento de ventas del 15,4%, alcanzando los 807.975 millones de pesos chilenos (US$840 millones). Ningún otro país de la región mostró un desempeño tan alto.
Por detrás se ubicaron Colombia, con una expansión del 14,8%, y Perú, con un 11,9%. En tanto, Chile y Estados Unidos crecieron 2,6% y 8,2%, respectivamente. El único retroceso se dio en Brasil, donde las ventas cayeron 6,3%. La empresa aclaró que “venimos haciendo varios cambios en nuestra propuesta de valor y en nuestro negocio. Durante este trimestre completamos la venta de nuestro negocio en Minas Gerais, que operaba bajo la bandera Bretas. Eso nos va a permitir poner más foco en otras regiones de Brasil”.
Un nuevo plan estratégico para fortalecer la rentabilidad
El Ebitda Ajustado consolidado del grupo registró una caída del 15,6% durante el trimestre, afectado por los costos vinculados al plan de productividad y por los efectos contables derivados de la hiperinflación en Argentina. Sin embargo, al excluir esos factores, el indicador llegó a 333.233 millones de pesos chilenos (US$347 millones), lo que implica una baja mucho menor, del 2,4% respecto al año anterior.
dólar 3
A pesar del contexto económico, el negocio de supermercados en Argentina se consolidó como el más dinámico de la región.
WEB
Desde la empresa destacaron que la inversión realizada durante este proceso busca preparar a Cencosud para una nueva etapa de crecimiento regional. El plan apunta a simplificar estructuras, reducir gastos operativos y modernizar las áreas clave del negocio, especialmente en sus unidades de supermercados, centros comerciales y e-commerce.
Aun con los desafíos económicos y el contexto de inflación en Argentina, el mercado local se consolidó como uno de los más sólidos del grupo y como pieza central dentro de su estrategia regional. De sostenerse esta tendencia, Cencosud proyecta cerrar 2025 con una rentabilidad superior a la de los años previos y una estructura más eficiente, con un foco creciente en la expansión digital y la mejora de la experiencia de compra.