El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) mantiene vigente Construyo mi Casa, un crédito hipotecario para familias mendocinas que ya cuentan con terreno y desean edificar su hogar.
El IPV ofrece créditos hipotecarios con ahorro previo y cuotas ajustadas por salarios. En agosto se puede financiar hasta 140 m² con requisitos claros.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) mantiene vigente Construyo mi Casa, un crédito hipotecario para familias mendocinas que ya cuentan con terreno y desean edificar su hogar.
La operatoria se basa en un sistema de ahorro previo, donde los inscriptos aportan un porcentaje y el IPV financia el resto, con desembolsos que se realizan a medida que avanza la obra.
En agosto, este programa ofrece la posibilidad de construir viviendas de diferentes superficies, entre ellas proyectos de hasta 140 metros cuadrados cubiertos.
Con requisitos claros de ingreso y cuotas mensuales establecidas, Construyo mi Casa permite calcular con precisión cuánto cuesta acceder a esta alternativa de vivienda.
Para quienes proyecten una casa de 140 m², el plan establece una cuota de ahorro mensual de $566.394,13, mientras que el ingreso familiar mínimo requerido asciende a $2.831.970,67. Estos montos corresponden a la categoría más alta de la operatoria, que garantiza la financiación del IPV para cubrir la mayor parte del costo de la obra.
El crédito se desembolsa en cuatro etapas, según el avance de la construcción. Además, durante el primer año existe un período de gracia de 365 días corridos, lo que significa que no se abonan cuotas hasta después de ese lapso.
El programa ofrece distintas alternativas según la superficie a construir. En todos los casos, el solicitante debe realizar un aporte previo del 15% y cumplir con los requisitos de ingreso familiar:
De esta manera, cada familia puede calcular con exactitud cuál es la categoría que mejor se adapta a su capacidad de pago y a las dimensiones de la vivienda que desea construir.
Para ingresar al programa, es necesario contar con terreno propio o adquirirlo en un plazo de hasta tres años. Además, los postulantes deben completar el período de ahorro exigido, que puede abonarse en cuotas mensuales o integrarse de manera anticipada en los llamados a licitación.
El nivel de ingresos varía según la superficie a construir, con un rango que en agosto va de $1.323.251 a $2.831.970. Las cuotas de ahorro se actualizan en UVA para no perder poder adquisitivo, mientras que las cuotas de devolución del préstamo se ajustan por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) que publica el INDEC. Otros datos a tener en cuenta:
Terreno: contar con terreno propio o adquirirlo dentro de los 3 años.
Ahorro previo: aportar el 15% del valor de la vivienda durante el período de ahorro o integrar el equivalente a 36 cuotas en los llamados a licitación.
Montos de crédito: entre $58.117.000 y $124.380.000, según la superficie del proyecto.
Actualizaciones:
Cuotas de ahorro: se ajustan por UVA para preservar el poder adquisitivo. (La referencia informada indica que la UVA se mantiene en 1.517,83 entre julio y septiembre).
Adjudicación y desembolsos: el crédito está en URS, que se actualiza por el Índice de Variación Salarial.
Devolución: una vez adjudicado, las cuotas se ajustan por CVS (Coeficiente de Variación Salarial) publicado por INDEC.
Tasa de interés: las alternativas hasta 80 m² no tienen tasa; por encima de esa superficie, la tasa va de 0% a 4% según la categoría.