Además, se discutió la carga impositiva y la informalidad como barreras estructurales para el desarrollo de las PyMEs y la industria formal. Los paneles del día analizaron cómo nivelar la cancha para que todas las empresas puedan competir bajo las mismas reglas, fomentando la inversión, la innovación y la generación de empleo formal, mientras se crean condiciones para atraer inversiones internacionales.
Innovación en tiempo de descuento: de los videojuegos a la inteligencia artificial
El CTO de Mercado Libre, Daniel Rabinovich, repasó cómo la historia de los videojuegos y la computación llevó a la revolución tecnológica actual. Explicó: “Doom fue revolucionario, fue difícil de calcular para las máquinas de ese momento, todo lo que la cámara tomaba. Los procesadores de esa época son rápidos, pero procesan una sola cosa a la vez”. Señaló que Jensen Wang desarrolló la placa GForce, capaz de procesar imágenes en paralelo, lo que permitió que los juegos en 3D se convirtieran en una industria gigante.
Rabinovich relató que en 2012, tres personas de la Universidad de Toronto compraron placas GForce en Best Buy y las usaron para aplicar algoritmos paralelos más eficientes, creando lo que hoy conocemos como OpenAI, los desarrolladores de ChatGPT. “De juegos bizarros de los 90s hasta hoy, empezamos a hacer cosas mucho más complejas. El retoque de fotos es muy épico, el algoritmo puede ver qué hay detrás de la foto. La industria de la generación de imagen y video cambió mucho”, afirmó.
El ejecutivo también compartió experiencias de Mercado Libre, como la optimización de catálogos de productos: “Para lápices de labios, las máquinas achican las fotos y modifican el color para ajustar el catálogo. La gente se confunde con los packs y se pueden generar fotos diferentes. Antes no se podían hacer”. Destacó que los modelos de IA son caros y lentos, pero tienen aplicaciones críticas, por ejemplo en atención al cliente y detección de fallas de productos mediante fotos: “Tratamos a los humanos como robots y a los robots como humanos. Hay que encontrar un buen balance entre satisfacción del usuario y costo de reembolso”.
Para finalizar, Rabinovich dejó tres consejos clave para quienes buscan innovar: invertir tiempo en aprender, enfocarse en generar valor y abandonar la idea de que “todo es fácil”: “Nunca es fácil, nunca hay atajos. Llevamos 26 años remando y vamos a seguir haciéndolo”.
Midiendo la innovación en sangre: cultura y transformación organizacional
Guido Solari, partner en Integration Consulting, y Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, presentaron el estudio “Midiendo la innovación en sangre”, que analiza cómo las empresas argentinas miden su capacidad de innovar y cómo se alinean las personas con ese objetivo.
Solari explicó que “un 53% de respuestas en un nivel alto de innovación” corresponde a compañías con “digital core sólido, cultura de innovación transversal y esquemas de incentivos que promueven aprendizaje y error”. Según Vago, el estudio “busca que cada participante se mire al espejo y evalúe su coherencia respecto a la cultura de su organización”, y reveló que un 25% trabaja en empresas más innovadoras que ellos mismos, mientras que otro 18% se percibe más innovador que su organización.
Sofia Vago y Guido Solari - Coloqui Idea (2)
Ambos coincidieron en que la innovación no se reduce a la tecnología, sino que implica transformación cultural, resiliencia organizacional y autonomía del talento. Solari enfatizó que “el reto es pasar del punto medio hacia un alto nivel de innovación, definiendo un norte común y estimulando aprendizaje y mejora continua”. Vago concluyó: “Seguir haciendo lo que venimos haciendo, por más que lo hagamos muy bien, no va a alcanzar. Hay que animarse a jugar partidos nuevos con convicción”.
Gambeteando el status quo: innovación constante en empresas argentinas
El panel contó con Marcela Fernie, Managing Director de Banco Galicia, Francisco Simón Errecart, CEO & Founder de Humming Airways, Santiago Sosa, CEO de Tiendanube, y Roger Zaldivar, Director Científico de Instituto Zaldivar, quienes compartieron cómo sus empresas innovan en productos, procesos y servicios.
Zaldivar destacó: “Lo disruptivo que estamos haciendo es incorporar mucha información de estos años en el campo de nuestro trabajo para hacer algoritmos predictivos. Tenemos Startups con programas desarrollados de Mendoza para el mundo”. Sosa señaló que “nos mueve las ganas de emprender. Bajar las barreras de emprender a cero. Emprender puede ser angustiante, pero no hay nada más lindo que decir que tengo las manos en el timón y mi destino depende de mí”.
Simón Errecart contó la expansión de Humming Airways, desde un proyecto personal hasta la compra de un avión propio con ocho ciudades activas: “La demanda daba para más. Hace un año logramos ingresar a Aeroparque, donde está la base de operaciones”. Fernie explicó la transformación de Banco Galicia: “En 2016 comprendimos que el negocio estaba cambiando. Lo que nos había hecho exitosos no necesariamente iba a ser lo que nos permita ser exitosos en el futuro. Iniciamos un proceso de transformación top-down, desde la estrategia, no solo tecnología”.
Los panelistas coincidieron en la importancia de romper el miedo y atraer talento: “El miedo es no crecer. En tecnología, el que no crece se queda afuera. Hay que buscar perfiles con apetito por innovar y dar incentivos a largo plazo”, afirmó Sosa. Zaldivar añadió: “En todo lo que hacemos, hay un proceso a mejorar. La data fuente de todos los algoritmos nos permite mejorar. Hoy tenemos el algoritmo más usado del mundo para medir lentes intraoculares”.
Finalmente, todos remarcaron la necesidad de innovar en producto, proceso, servicio y planificación estratégica: “Busquen en qué lugar se puede innovar y no le pongan límite a la innovación. Visión clara y propósito concreto ayudará a hacer crecer empresas consolidadas y a que una startup exista”.
Paremos la pelota: repensemos los impuestos y la competitividad
En el panel sobre impuestos participaron Nicolás Braun, Director de IDEA y Gerente General de Supermercados La Anónima, Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina, Gustavo Lopetegui, Fundador y Director de Pampa Cheese S.A., Claudio Rodríguez, Director de IDEA y Socio Director de Sinteplast S.A., y Martín Ticinese, Presidente en Cervecería y Maltería Quilmes.
Braun afirmó: “Hartos del flagelo de la evasión en los supermercados. La evasión a nivel país está en el orden del 35/37%, en comercio llega al 55% y la informalidad laboral cerca del 60%. Conceptualmente, una cadena es una empresa con altísimos niveles de facturación, pero rentabilidad de última línea muy finita, 2% es un resultado razonable. Los impuestos sextuplican esa rentabilidad. Si todos jugáramos con las mismas reglas, ganaría el más competitivo, no quien tiene ventaja por evasión”.
Cavallari explicó que en combustibles “de cada 100 pesos pagados en un surtidor, 44/45 corresponden a todo tipo de impuestos, dentro de los cuales hay algunos distorsivos… Esto al final del día lo paga el consumidor final. Se deben aplicar tasas con criterio y con una contraprestación clara. La eliminación de impuestos distorsivos no es para que la empresa gane más sino para que el consumidor pague menos”.
Rodríguez mostró un estudio comparativo con Bolivia, Uruguay y Paraguay: “Cuando agregamos los impuestos que se pagan en Argentina, la distorsión es notoria. Pagamos 32% más caro que en Paraguay, 24% más que en Bolivia y 16% más que en Uruguay. Esto va en contra de las PyMEs y limita la creación de cadenas de valor”.
Ticinese cerró con un llamado a la acción: “Estamos en un momento de transición. Si no ganamos el partido, habrá más presión. Argentina necesita generar dólares y las exportaciones son un pilar fundamental. La salida es crecer, innovar y nivelar la cancha”. Braun concluyó: “Argentina tiene niveles impositivos altísimos con informalidad también muy alta. Sacarle la mochila a las empresas que buscan conquistar mercados afuera permitirá que crezcan, innoven y generen empleo formal”.
Voz Activa: confianza, educación e inversión como motor de innovación
El panel Voz Activa reunió a referentes del sector privado para analizar cómo mejorar la competitividad de las empresas argentinas en un contexto desafiante. Durante la discusión, se abordaron distintos ejes estratégicos que impactan en la innovación y la inversión.
En primer lugar, se puso foco en la reforma impositiva y la modernización del marco laboral, destacando que simplificar el sistema y eliminar impuestos distorsivos es clave para permitir que las empresas operen en igualdad de condiciones, mientras se mantiene el equilibrio fiscal como un objetivo fundamental para la estabilidad económica del país.
Otro tema central fue la confianza y previsibilidad para atraer inversiones. Se resaltó la necesidad de que las políticas públicas garanticen reglas claras y estabilidad regulatoria, aspectos esenciales para que tanto inversores nacionales como extranjeros puedan planificar proyectos de largo plazo, incluyendo sectores estratégicos como la explotación de litio y otras industrias de crecimiento.
Finalmente, se discutió la importancia de la educación continua y el aprendizaje permanente dentro de las empresas. La innovación no solo depende de la tecnología, sino de la capacidad de los equipos para adaptarse a nuevas herramientas, procesos y tendencias, fortaleciendo la competitividad y asegurando que las organizaciones puedan aprovechar oportunidades en un mundo en constante cambio.