15 de octubre de 2025 - 17:06

Coloquio Idea en Mar del Plata: una mirada internacional sobre los cambios del orden global y el rol de Asia

El 61° Coloquio IDEA en Mar del Plata analizó la fractura del orden internacional y el ascenso de Asia como oportunidad económica para Argentina.

Enviada especial a Mar del Plata. El 61° Coloquio IDEA comenzó en Mar del Plata con un enfoque que trasciende las fronteras locales. El encuentro reune a empresarios, funcionarios, gobernadores y referentes del ámbito académico para debatir cómo el país puede fortalecerse frente a los desafíos de la competitividad y la innovación en un contexto global cambiante.

En este marco, la jornada inicial ofreció una mirada internacional sobre la transformación del orden mundial y el papel de Asia en la economía del siglo XXI. Las exposiciones del Dr. Manuel Muñiz, Rector Internacional de IE University, y de Valentín de Miguel, ex Chief Strategy Officer en Accenture Growth Markets, aportaron una lectura precisa sobre cómo las nuevas potencias están reconfigurando las relaciones económicas y políticas, y qué oportunidades puede tener Argentina frente a este escenario.

La fractura del orden internacional según Manuel Muñiz

Durante su exposición en el Coloquio IDEA, el Dr. Manuel Muñiz, Rector Internacional de IE University y Presidente de la Junta Directiva de IE New York College, analizó el contexto geopolítico global bajo el título “La fractura del orden internacional”. “Voy a cubrir el título que le daba a esto, que es la fractura del orden internacional o el desmantelamiento del orden internacional, que es un poco el telón de fondo de lo que yo quería comentar hoy, porque creo que es la característica fundamental de lo que estamos viviendo”, sostuvo.

Manuel Muñiz - Coloquio Idea (1)
El Dr. Manuel Muñiz explicó cómo China y Rusia están redefiniendo el equilibrio global y el impacto en la economía mundial.

El Dr. Manuel Muñiz explicó cómo China y Rusia están redefiniendo el equilibrio global y el impacto en la economía mundial.

Muñiz explicó que este proceso se origina en dos grandes fuerzas convergentes: “Una primera, que yo aquí he llamado una dimensión internacional o exógena, el asedio del orden internacional, producto del ascenso de nuevos poderes, sobre todo China. Y después hay una dimensión doméstica, que llamó la implosión enorme, que se manifiesta en el ascenso del nacional populismo en los países occidentales”. Según el especialista, ambas presiones están reconfigurando los equilibrios globales construidos tras la Segunda Guerra Mundial.

El académico destacó que el retorno de China a un papel central, el revisionismo ruso y los procesos fallidos de democratización marcan el cambio de época. “El retorno de China es extraordinario, porque Estados Unidos no se ha enfrentado en más de cien años a un competidor geopolítico cuya economía supere el 40% de la suya”, afirmó. A través de indicadores geoeconómicos, mostró cómo el centro de gravedad económico mundial se desplazó del Atlántico Norte hacia Asia, impulsado por el crecimiento de China, Japón e India. “Esto es un reto estructural para Estados Unidos, sin precedentes en más de un siglo”, agregó.

Asia como oportunidad histórica según Valentín de Miguel

En la misma línea, Valentín de Miguel, ex Chief Strategy Officer en Accenture Growth Markets, centró su ponencia en el ascenso asiático y su impacto en el desarrollo global. Con tono reflexivo, comenzó diciendo: “Primero, el centro de gravedad del crecimiento mundial se ha trasladado del Atlántico Norte hacia Asia. Segundo, Asia es una realidad compleja, tradicionalmente ignorada. Y tercero, Argentina tiene una oportunidad histórica de aprovechar ese crecimiento con la aproximación adecuada”.

Valentín de Miguel - Coloquio Idea (2)
Valentín de Miguel destacó que Asia concentra el 60% de la población mundial y abre oportunidades históricas para Argentina.

Valentín de Miguel destacó que Asia concentra el 60% de la población mundial y abre oportunidades históricas para Argentina.

De Miguel explicó que Asia no puede entenderse como una unidad homogénea, sino como una región diversa, contradictoria y en constante transformación. “Hablar de Asia como una unidad es un ejercicio de egocentrismo. Asia es probablemente la región con mayor diversidad del planeta en términos de lenguas, religiones y razas”, sostuvo. También remarcó la magnitud económica del continente: “No resulta razonable ignorar el 60% de la población mundial. Solo el mercado minorista en China equivale a seis trillones de dólares, superior al de Estados Unidos”.

El especialista subrayó que la clase media asiática ya supera los 1.500 millones de personas, y que sectores estratégicos como la energía fotovoltaica y los vehículos eléctricos concentran su producción en China. En este contexto, destacó el avance del país en inteligencia artificial: “En el año 2020, el planteamiento era hacer catch up. En 2025, lograr un breakthrough de innovación. Y en 2030, liderar”.

Tanto Muñiz como De Miguel coincidieron en que la reconfiguración del poder global no solo redefine las reglas económicas, sino que también abre una ventana de oportunidad para países como Argentina.

LAS MAS LEIDAS