18 de septiembre de 2025 - 16:33

Ciclo Pilares: Cuál es el rol del gas natural en la transición energética

Adrián Sejanovich, líder para la Región Cuyo de Ecogas, resaltó que este recurso es competitivo y que lo será aún más con los excedentes de Vaca Muerta.

Adrián Sejanovich, líder para la Región Cuyo de Ecogas, resaltó que el gas natural es, dentro de las energías tradicionales, “la más eficiente, es la más limpia y ecológica comparada con otros combustibles fósiles”. Fue uno de los participantes en el panel “Energía para la matriz productiva”, del Ciclo Pilares “Transición Energética, Tecnología e Industria, Claves para la Agenda Productiva”.

En su disertación, esta mañana, en el Hotel Sheraton, en el encuentro organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Diario Los Andes, añadió que este recurso energético cuenta con la ventaja de poder ofrecer un producto competitivo a buen precio y garantías de suministro, lo que le permite a la industria planificar.

Por otra parte, mencionó que, con Vaca Muerta, se cambió el escenario de declinación productiva, por uno de excedentes, que permitirá exportar, pero que también bajará los precios y fortalecerá el posicionamiento del gas natural como una oportunidad de desarrollo de nuevos negocios.

Ciclo Pilares Panel Energía para la Matriz Productiva 3

Transición energética

- ¿Cuál es el rol del gas en la transición energética?

- Es de las energías primarias el gas natural. Hoy estamos hablando de nuevas energías, alternativas -eólica, solar-, mientras que el gas natural en la Argentina tiene más de 50 años.

Lo bueno es que, con la aparición del yacimiento de Vaca Muerta, se vuelve a posicionar el gas natural como una de las energías de base para el desarrollo, fundamentalmente para la generación eléctrica, porque lo que más se usa para la energía térmica es el gas natural.

Y, por supuesto, para todo lo que demande la industria. En Cuyo tenemos cristalerías, cementeras, agroindustria, bodegas. O sea, toda empresa que requiere en su proceso un recurso energético eficiente, lo va a encontrar en el gas natural.

Entonces vamos a ser la energía de transición hasta que se dé el desarrollo de otras alternativas. Y, una vez desarrolladas estas nuevas fuentes de energía, son complementarias, porque nadie va a poder disponer exclusivamente de energía solar o eólica, sino que son todas energías complementarias.

Y para la generación térmica -producción de calor, de vapor, etc.-, siempre el gas natural va a estar mejor posicionado.

Ciclo Pilares Panel Energía para la Matriz Productiva

Inversiones en transporte y distribución

- Uno de los desafíos, como con otras energías, es la distribución y el transporte, ¿cómo está Mendoza en este sentido?

Para analizar esto hay que conocer cómo es el mapa productivo histórico, en el que había tres cuencas productoras -la austral, la neuquina y la norte-, y el gas de Bolivia, y desde allí, con transporte, se llegaba a Buenos Aires, pasando por todas las provincias del país.

Y a su vez, cada distribuidora, que ahí es donde participa Ecogas, tiene su propio sistema de gasoducto, ramal y redes de distribución.

El escenario ha cambiado, porque ha mermado la producción de la zona norte, hasta casi desaparecer; ha aparecido Vaca Muerta, que cambia todo el escenario, y es parte de la cuenca neuquina, la que va a proveer de gas natural a todo el país y hacia afuera; y la cuenca austral se ha mantenido o ha decrecido un poco.

Entonces hay, por un lado, inversiones de las transportistas -hay dos en el país- para cambiar esta configuración. Uno de los proyectos muy importantes, en el que se han hecho inversiones y se siguen haciendo, es la reversión del gasoducto norte, que es dar vuelta el gasoducto, porque la cuenca norte dejó de producir y, ahora, se le va a llevar gas desde Vaca Muerta.

Y Mendoza, San Juan y San Luis reciben de un gasoducto, que es el centro-oeste. Si bien la inversión que se hizo ahora muy fuerte, que es el gasoducto Néstor Kirchner, no pasa por Mendoza, indirectamente te libera capacidad en el gasoducto centro-oeste.

Y, a su vez, nosotros, que somos distribuidores de gas natural por redes, en la medida que vamos teniendo incremento de la demanda, vamos acompañando y viendo qué planes de inversiones podemos hacer para acompañar el crecimiento de la distribución.

Ciclo Pilares Panel Energía para la Matriz Productiva 5

Obras en Mendoza

- ¿Cuáles son las inversiones que han realizado recientemente?

- Un ejemplo es la ampliación de la destilería de YPF en Luján de Cuyo, que es el principal cliente industrial de Ecogas. Ellos necesitan un incremento de la demanda de casi un 40%.

Entonces, en conjunto con ellos, hemos encarado la ejecución de un ramal paralelo de distribución, para abastecer ese incremento de la demanda.

- También se está haciendo ahora una obra en el sur de la provincia…

- Efectivamente, la línea a San Rafael y Alvear -que es abastecida por otro gasoducto- ya hace más de 10 años que presentaba falta de capacidad. Pero como en el gas natural son inversiones muy fuertes, se van haciendo en escala.

Primero se hicieron potenciamientos de las cámaras reguladoras de entrega, intermedias, de Alvear y San Rafael. Eso nos permitió volver a satisfacer la demanda de San Rafael.

Pero ya una vez que se vio saturada esa línea, surgió este nuevo proyecto, que es abastecer desde la línea de gas Andes, que es otro sistema troncal, a San Rafael.

Esa obra se encaró con el municipio de San Rafael. Tuvo un avance muy importante y, lamentablemente, por problemas financieros, como muchas veces ocurren en el país, se vio interrumpida. Pero ahora, el municipio ha conseguido los fondos y se ha retomado hace 10 días la obra.

Tenemos expectativas que se termine de concretar para el próximo invierno y San Rafael y General Alvear puedan disponer de gas natural en los hogares, en las estaciones de GNC, en la industria, etc.

- Y en esto de ir acompañado el crecimiento de la demanda, ¿cuál es la próxima inversión que tienen prevista?

Ecogas opera un sistema de distribución y los caños están bajo tierra. La gente no ve las inversiones que hace la empresa para mantenerlo operativo. Son, fundamentalmente, en operación y mantenimiento, y en potenciamiento.

Es una industria intensiva en capital. Entonces, el crecimiento hay que hacerlo con inversiones en escala. Y sí, nosotros vamos evaluando qué zonas requieren mayor demanda. Y en base a eso, vamos volcando nuestros programas de inversiones quinquenales.

Fundamentalmente, en operación y mantenimiento para dar garantía, seguridad y confiabilidad en el sistema. Y en aquellos sistemas que entran a presentar necesidades de ampliación de la capacidad, lo vamos encarando.

LAS MAS LEIDAS