18 de septiembre de 2025 - 13:32

Ciclo Pilares: cómo impacta la revolución de la Inteligencia Artificial en la industria argentina

El Ciclo Pilares analiza cómo la Inteligencia Artificial y la Transformación Digital Productiva modifican las industrias además de la educación y la capacitación en Argentina.

El Ciclo Pilares reunió a referentes de la tecnología, la industria y la educación para debatir sobre la Transformación Digital Productiva y el impacto de la Inteligencia Artificial en los procesos productivos de Argentina.

Organizado por la OEI y Diario Los Andes, el encuentro exploró cómo las empresas y la formación profesional deben adaptarse a los cambios que traen la digitalización y la automatización.

Durante el cuarto panel de la jornada, expertos de Mendoza y del ámbito tecnológico compartieron ejemplos concretos de aplicación de la inteligencia artificial en negocios locales y señalaron las habilidades necesarias para preparar al capital humano ante esta transformación. Se destacó la importancia de la curiosidad, el pensamiento crítico y la alfabetización digital como herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro.

Capital humano y habilidades para la era digital

Durante el panel moderado por Claudio Barros, se resaltó que la transformación digital requiere repensar tanto la educación como las habilidades profesionales. Vanessa Taiah, cofundadora de Mind Hub, subrayó que la alfabetización digital y el análisis de datos son solo la base. Dijo: "Dentro de las habilidades hay habilidades básicas. Si no nos preocupamos por la alfabetización digital, habilidades que tienen que ver con con el uso, con la adopción de la IA, hay habilidades más sofisticadas que tienen que ver con el análisis de datos, la ciberseguridad, el pensamiento lógico matemático. Una cosa es enseñar algoritmos matemáticos, otra cosa es enseñar a ser curioso, a hacer research, a investigar".

Ciclo Pilares (2)

En la misma línea, Tomás Moyano, CTO & COO de Ticmas, destacó la importancia de combinar habilidades técnicas con pensamiento crítico. Comentó: "Lo que estamos acá, lo que podemos estar impactados si no aprendemos después en las habilidades más técnicas de cómo profundizamos en el uso de la tecnología, la barrera va a ser cada vez más fácil. La tecnología va a evolucionar de esta forma, donde el uso va a ser muy parecido a lo que yo crecí en la época Marvel. ¿Cómo nos adaptamos a ese cambio que va a venir?".

Inteligencia Artificial aplicada en empresas locales

La adopción de la Inteligencia Artificial ya es una realidad en Mendoza y otras regiones de Argentina. Según Rodolfo Giro, cofundador de Interbrain y vicepresidente de Conocimiento de la FEM, la IA se aplica tanto en servicios como en procesos productivos. Explicó: "Tenemos hoy inmobiliarias que clasifican su búsqueda de propiedades usando la inteligencia artificial, tenemos estudios jurídicos que leen el dicto, tenemos tarifas variables en empresas de transporte o producción compleja que trabajan toda su cadena de suministro. Esto ya está pasando, lo están usando empresas de acá de Mendoza".

Giro remarcó que la tecnología potencia el trabajo humano y mejora la productividad. Señaló: "Empoderamos a las personas para que hagan mejor su trabajo, que aunque no hagan tareas monótonas de procesamiento de datos, puedan concentrarse en decisiones relevantes. Son saltos tecnológicos que cambian y modifican nuestra vida y con la inteligencia artificial están pasando muy rápido".

Formación continua y cambio cultural para aprovechar la inteligencia artificial

Además de la tecnología, los expertos coincidieron en que la formación constante y la adaptación cultural son clave para aprovechar la IA. Vanessa Taiah contó experiencias recientes en Tandil: "La semana pasada estuvimos en Tandil con la Cámara de Industria del Conocimiento y hablaban de la utilización de drones. La formación es continua, sí, y cada vez es más necesario. El reskilling, el upskilling son cuestiones que tienen que afectar a toda la sociedad. Este año el 14% de las decisiones de las empresas las tomaron agentes. Si no puedo hacer eso y al lado sí, el impacto es tremendo. Porque pierdo relevancia como profesional, como empresa, como industria".

Ciclo Pilares

Por su parte, Tomás Moyano explicó cómo las empresas pueden superar el miedo al cambio y aprovechar la IA estratégicamente. Dijo: "Como empresa, lo que tratamos de hacer es empujar y fomentar mucho la formación con una política interna de adoptar, usar, capacitar. El cambio cultural, cualquier cambio que queremos empujar, es el miedo a lo diferente, a lo desconocido. La inteligencia artificial generativa es una herramienta que potencia y que se para en un lugar donde vos te podés dedicar mucho tiempo a lo que realmente tenés que hacer".

¿Es una revolución la inteligencia artificial?

Para los especialistas, el avance de la Inteligencia Artificial no solo está transformando industrias, sino que marca un punto de inflexión histórico. Vanessa Taiah, cofundadora de Mind Hub, señaló que lo que más la sorprende es la capacidad creativa de estas tecnologías: "Razona, crea, yo no sé si a mí lo que más me impactó del avance de la tecnología de la IA es la parte creativa. La IA estpa analizando volúmenes de datos interminables me la esperaba. También es mucho más acelerado que otras".

De manera tajante, Tomás Moyano, CTO & COO de Ticmas, coincidió en que se trata de una revolución sin precedentes: "Sí, definitivamente sí es una revolución y es supertajante. Creo que hoy estamos viendo recién la punta del ánimo de lo que va a ser una revolución de la IA, y como decía Vane, no va a ser algo de 20 años, es algo que va a cambiar mes a mes. Creo que lo que viene es que lo vamos a tener integrado en nuestro día a día, igual que nos pasó con el teléfono celular. En menos de dos años vamos a tener la IA integrada en nuestra vida. Si alguien te apaga el switch de la IA, no vamos a poder funcionar. Realmente es súper disruptivo en todos los ámbitos de nuestra vida, no solamente en lo laboral, sino también en cómo interactuamos como sociedad".

Desde su experiencia empresarial, Rodolfo Giro, cofundador de Interbrain y vicepresidente de Conocimiento de la FEM, no dudó en afirmar que el cambio es profundo: "Para mí es la revolución. Estamos tan convencidos de que es una revolución, que la empresa que estamos construyendo va a tener ese nombre como parte de su identidad. Este es un cambio fuerte, cultural, estructural y económico, que nos va a afectar en muchos órdenes. Van a aparecer oportunidades enormes, pero también consecuencias inesperadas, como ya ocurrió con fenómenos sociales derivados de otras tecnologías. Hay que ser conscientes del poder que tenemos en las manos y aprender a manejarlo".

LAS MAS LEIDAS