Este jueves se desarrolló una nueva edición del Ciclo Pilares que organiza el Diario Los Andes, denominada “Transición Energética, Tecnología e Industria, Claves para la Agenda Productiva ” en el hotel Sheraton.
El ministro de Producción de Mendoza y el secretario de Comercio e Industria de San Juan expusieron en el panel “Reflexiones sobre Transformación Productiva” del Ciclo Pilares.
Este jueves se desarrolló una nueva edición del Ciclo Pilares que organiza el Diario Los Andes, denominada “Transición Energética, Tecnología e Industria, Claves para la Agenda Productiva ” en el hotel Sheraton.
El ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, y el secretario de Comercio e Industria de San Juan, Alejandro Martín, confluyeron en el panel titulado “Reflexiones sobre Transformación Productiva”, moderado por el Director del Grupo Andesmar, Diego Badaloni. Los funcionarios contaron las experiencias de cada provincia y la coordinación que mantienen de forma regional desde hace casi dos años, cuando asumieron los gobernadores Alfredo Cornejo y Manuel Orrego.
Vargas Arizu hizo un repaso de su llegada desde el empresariado al Ministerio de Producción y ponderó la articulación público-privada como pieza fundamental de su gestión.
“Nosotros interpelamos a la política desde otro lado, buscamos pasar de la charla de café en que se habla mal generalmente, de que no se enfocan los temas como deben ser, a la acción”, contó.
“Lo que vi desde el sector público es que te van a criticar, hagas lo que hagas. Habrá cruces internos y externos. El fuego amigo es el que más duele, porque el fuego enemigo se espera. Fíjense ahora en campaña como los candidatos se centran en criticar al otro”, sostuvo.
Y señaló que, en realidad se trata de “un problema cultural” que enfrentamos los argentinos. “No es de la política, ni de los empresarios, es muy de la Argentina la dualidad de pedir de un lado y del otro”, apuntó.
En ese sentido, Vargas Arizu puso en valor los espacios de debate en los que confluyen el sector público y el privado, porque es la mejor forma de debatir sobre proyectos importantes, que les sirvan a los gobiernos para “tener visión a largo plazo”.
También reflexionó que “hoy la Revolución Industrial es todos los días” y el consumo varía en todos los puntos, pero “aun así la industria vitivinícola tiene lugar en el mundo”.
En ese sentido, indicó que apenas asumió viajó a San Juan para ponerse en contacto con las autoridades de esa provincia y “hoy Cuyo trabaja de forma coordinada”, después de varios años de gobiernos de colores políticos distintos.
Para cerrar, sostuvo que "no tenemos muchas más oportunidades para salir airosos de una crisis", al referirse del actual rumbo económico que atraviesa el país y la discusión electoral en marcha.
A su turno, el secretario sanjuanino Alejandro Martín contó que también llegó a la gestión pública proveniente de “más de 30 años en el sector privado” y puso en valor el trabajo en conjunto con Mendoza.
Al hacer un repaso de la matriz productiva de su provincia, indicó que “de los 10 proyectos de cobre más importantes del país, 6 están en San Juan y uno de ellos es el mayor RIGI de Argentina”. Entonces comentó la importancia que tendrá la extracción del cobre en la electromovilidad, que aspira a ganar terreno en los próximos 30 años.
“Tenemos agendas en común”, comentó para referirse al trabajo con Mendoza y alentó el desarrollo de proyectos viales que potenciarán la producción de ambos lados.
Desde la culminación de la doble vía de la Ruta 40 hasta la pavimentación de la Ruta Nacional 149 que conecta la localidad sanjuanina de Barreal con Uspallata en la zona cordillerana. Del lado de San Juan esta ruta está terminada, pero en Mendoza no. El funcionario sostuvo que permitiría “descomprimir” la circulación en la Ruta 7 hacia Chile.