8 de septiembre de 2025 - 14:34

Mendoza lanza una encuesta clave para fortalecer al ecosistema emprendedor

La Dirección de Emprendedores y Cooperativas, junto al Ministerio de Producción, lanzó una encuesta inédita para caracterizar al ecosistema emprendedor mendocino.

Mendoza lanzó una iniciativa inédita para relevar la realidad de sus emprendedores y emprendedoras. Se trata de una encuesta impulsada por la Dirección de Emprendedores y Cooperativas junto con la DEIE. El propósito es generar políticas públicas más alineadas con las necesidades del ecosistema emprendedor.

Andrea Nallím, directora del área, destacó que se trata de un momento “muy importante para el ecosistema emprendedor mendocino” y explicó que la encuesta busca ofrecer una radiografía detallada de la actividad. “Lo que necesitamos saber es qué está pasando con los emprendedores y las emprendedoras de Mendoza. Esta información nos va a permitir mejorar las políticas que tenemos desde la dirección, justamente para dar aquello que el ecosistema productivo necesita para crecer”, aseguró en diálogo con Los Andes.

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, destacó la importancia de contar con una herramienta inédita en la provincia. “Este es un relevamiento que no se ha hecho nunca, es la caracterización de los emprendedores en Mendoza”, afirmó.

El funcionario explicó que la provincia concentra alrededor de 20.000 empresas, dentro de un universo nacional de entre 600.000 y 650.000 compañías, y que resulta clave conocer con precisión hacia dónde dirigir los fondos de apoyo.

“Nosotros hacemos muchas actividades con cooperativas y emprendedores para que se genere producción y nuevos proyectos. Pero necesitamos saber qué está pasando con ellos, porque lo que no se puede medir, no se puede mejorar”, dijo el ministro.

De manera indirecta, Vargas Arizu subrayó que la encuesta permitirá ajustar políticas y programas, ya que medirá qué acciones del Estado funcionan y cuáles deben corregirse. Señaló que el objetivo es claro: que el Gobierno pueda orientar los recursos hacia donde sean más provechosos, fortaleciendo así el ecosistema emprendedor.

Un trabajo conjunto con múltiples actores

Nallim subrayó que la iniciativa no es aislada ni se limita al ámbito estatal. Al contrario, “se ha convocado a todo el ecosistema emprendedor: la academia, el sector privado y otros organismos públicos que trabajan con emprendedores”, comentó. Según señaló, el diseño y la implementación de la encuesta se están llevando adelante con una lógica colaborativa que permitirá después compartir los resultados con todos los sectores involucrados.

“El valor de esta encuesta no es solo la información que obtendremos desde el Estado, sino que esos datos también estarán disponibles para que el propio ecosistema los utilice como insumo en su planificación”, resaltó.

De esta manera, la provincia busca generar un diagnóstico común que permita detectar fortalezas y debilidades, así como orientar programas de capacitación, líneas de financiamiento y estrategias de vinculación entre los distintos actores.

DSC_8279

Inicio en septiembre

El relevamiento comenzará en septiembre y se extenderá durante varios meses. La meta es tener un primer corte de resultados hacia fin de año, lo que permitirá contar con insumos frescos de cara a la planificación 2026.

“Queremos que empiece ahora, en septiembre, justamente para que podamos tener novedades casi a final de año y trabajar con esa información en el diseño de nuevas políticas”, detalló Nallím.

La funcionaria agregó que se trata de una herramienta largamente esperada por el universo emprendedor. “El ecosistema venía pidiendo este relevamiento hace tiempo, porque necesitamos datos concretos y actualizados sobre lo que está pasando en la provincia”, afirmó.

La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia provincial de promoción del desarrollo emprendedor como motor de diversificación económica y generación de empleo. En este sentido, la directora sostuvo que “los emprendedores son protagonistas en la creación de valor agregado, en la innovación y en la dinamización de la economía local”.

De acuerdo con Nallím, el desafío es que esas iniciativas puedan sostenerse en el tiempo y escalar. “Muchas veces vemos proyectos con mucho potencial que no logran consolidarse por falta de herramientas adecuadas. Nuestro rol desde el Estado es acompañarlos para que puedan dar ese salto”, señaló.

Andrea Nallim
Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas.

Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas.

Qué aspectos medirá la encuesta

Si bien todavía no se dieron a conocer todos los ejes de trabajo, desde el Ministerio adelantaron que se incluirán preguntas relacionadas con las condiciones de financiamiento, las principales barreras de crecimiento, los niveles de formalización de los emprendimientos, los sectores de actividad y la percepción de los emprendedores respecto a la situación económica y social.

En este punto, Nallím enfatizó que “contar con información precisa y confiable es fundamental para definir políticas públicas efectivas”. Y agregó: “Muchas veces los programas de apoyo se diseñan en base a intuiciones o experiencias aisladas. Lo que necesitamos es basarnos en evidencia real, que nos diga con claridad qué necesitan los emprendedores para seguir creciendo”.

Además de su utilidad para el sector público, la encuesta también será una herramienta para el propio ecosistema. Universidades, cámaras empresarias, incubadoras y aceleradoras podrán acceder a los resultados para orientar sus planes de formación, sus programas de apoyo y sus estrategias de vinculación.

“Este es un trabajo que trasciende a la Dirección de Emprendedores y al Ministerio. Queremos que toda la comunidad emprendedora se apropie de esta información y la use para crecer”, insistió Nallím.

LAS MAS LEIDAS