El ciclo Pilares Transición Energética, Tecnología e Industria; Claves para la Agenda Productiva contó con una agenda amplia en donde los cambios en el sector energético se abordaron desde distintos puntos de vista. Esta vez, el prestigioso espacio fue coorganizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Diario Los Andes. El encuentro reunió a referentes del sector público y privado así como por especialistas y académicos.
El cuarto panel de la mañana fue Transporte y Electromovilidad y contó con la participación de Daniel Herrero, CEO Prestige Auto, Nicolás Manna, BYD Yacopini, Leandro Lipari, BAIC de Grupo Lorenzo y Mauricio Badaloni, director del Grupo Andesmar SA. Con la moderación del periodista de Los Andes, Cristian Ortega, se pusieron sobre la mesa los mitos y las verdades acerca de la electromovilidad en Argentina.
Con el auge de los autos chinos en este segmento y los desafíos en infraestructura que todavía posee el país, hubo coincidencia en que los cambios y avances serán a pasos agigantados para poder subirse a una ola ya formada. En este marco, más allá de un cambio en el parque automotor, se trata de una transformación más profunda que va mucho más allá de un auto eléctrico o híbrido.
En la actualidad, cuando los permisos de importación ya son una realidad que terminará de verse a fin de año y principios del próximo, este tipo de vehículos se ven de manera más asidua y se cree que la tendencia irá en alza. Mauricio Badaloni que con Andesmar posee diversas propuestas bajo este paraguas expresó que hay que los mitos contra los vehículos eléctricos que han sido derribados largamente.
“Las problemáticas tienen más que ver con la infraestructura, pero hay que mirar lo que otros países han hecho para poder avanzar en este sentido”, comentó Badaloni. En esta línea, el empresario explicó que es preciso no quedarse atrás al tiempo que buscar alternativas para el crecimiento de un tipo de movilidad sostenible. “Hoy necesitamos una escucha atenta de lo público para trabajar sobre los putos de carga y ofrecer beneficios para los usuarios”, observó el director de Andesmar. Es que la falta de estos puntos genera incertidumbre y escepticismo entre los potenciales usuarios.
La oportunidad en medio de la marea china
Por su lado, Daniel Herrero puso en contexto la fuerza de China, que domina el mercado global de vehículos eléctricos. No solo explicó que el auto se ve cada vez más como un producto de moda que como tal “necesita” de mayor recambio sino que aportó que ese país hoy fabrica 30 millones de autos y proyecta llegar a los 40 millones.
WhatsApp Image 2025-09-18 at 16.11.25
En este contexto, tanto Argentina como otros países parecen insignificantes al lado de esta gran maera, pero Herrero marcó que nuestro país posee a su favor la calidad de su capital humano. “Con falta de personal técnico y de desarrollo en el resto del mundo, la Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un centro de innovación en la región”, observó el CEO de Prestige, la marca de Mercedes Benz en la Argenina. Agregó que el desafío es pasar de ser un mero consumidor a un desarrollador de tecnologías y soluciones adaptadas a la realidad local.
Desde su punto de vista, el futuro de la movilidad no se limita a los autos sino que se expande a la movilidad como servicio: plataformas, bicicletas eléctricas, transporte público inteligente y vehículos autónomos. “En este nuevo ecosistema, la creatividad y la capacidad de innovación argentina pueden marcar la diferencia”, sentenció Herrero quien agregó que ese futuro está más cerca de lo que se cree.
Un mercado en transición
La electrificación total no será inmediata y para un país con las distancias y asimetrías de Argentina, los vehículos híbridos se perfilan como una solución de transición ideal. Con la combinación de combustión y electricidad ofrecen una mayor autonomía y menor dependencia de la escasa infraestructura de carga actual.
En este marco, desde Yacopini, Nicolás Manna explicó que la marca BYD introducirá modelos híbridos con autonomías que superan los 1.000 kilómetros. Este paso intermedio es crucial para generar confianza en los consumidores y permitir que la industria se adapte. De hecho, por un lado, desde esta empresa buscan saldar todas las dudas de los consumidores con relación a este tipo de autos.
Por otro lado, ya se nota un cambio en la demanda: los clientes, antes reacios y ahora solicitan activamente los modelos híbridos, conscientes de su menor costo de operación y el beneficio ambiental. En este marco, se espera que los precios tiendan a bajar a medida que se abre más la importación y la demanda crezca.
Desde Lorenzo, Leandro Lipari observó que las marcas comienzan a acompañar el cambio cultural. “Hace tres o cuatro años a la gente le daba miedo comprar un híbrido por tema repuestos, servicios o batería”, relató el profesional. Agregó que los vehículos han demostrado que funcionan y que hay un respaldo en la posventa e incluso garantías mucho más amplias que la de los autos comunes. “Va a haber una explosión de los híbridos”, comentó Lipari y coincidió con sus compañeros de panel en que faltan estaciones y equipos de carga así como infraestructura en general.