11 de agosto de 2025 - 20:13

Hematomas subdurales en el boxeo: la advertencia de Roby tras la doble tragedia en Japón

El médico deportólogo Matías Roby analizó la muerte de dos boxeadores por lesiones cerebrales y pidió más controles para prevenir daños en el boxeo.

La muerte de dos boxeadores japoneses tras sufrir lesiones cerebrales en una misma velada encendió las alarmas sobre los riesgos asociados al boxeo profesional. Shigetoshi Kotari y Hiromasa Urakawa fallecieron en Tokio tras sufrir hematomas subdurales, una consecuencia grave de los golpes sostenidos durante los combates.

A raíz de estos episodios, volvió al centro del debate la salud cerebral de quienes practican este deporte de alto impacto. Y en charla con Los Andes, Matías Roby, reconocido médico deportólogo mendocino, de amplia trayectoria como médico de Cotón Reveo, Yésica Marcos y tantos otros boxeadores locales, habló sobre la prevención y el acompañamiento a profesionales de este deporte.

Boxeo
Shigetoshi Kotari falleció tras una lesión cerebral luego de su combate contra Yamato Hata, el pasado 2 de agosto.

Shigetoshi Kotari falleció tras una lesión cerebral luego de su combate contra Yamato Hata, el pasado 2 de agosto.

"Al cerebro tiene una actividad eléctrica que cuando uno recibe un golpe con las características que vos mencionás, esa actividad eléctrica se desordena. Y eso implica clínicamente que se exprese de mejor o de peor manera. Lo que uno está viendo es desorden en la actividad eléctrica del cerebro. Lo que pasó en Japón es absolutamente llamativo", dijo. Y amplió: "Me llama la atención que la comunidad boxística no reaccione frente a la gravedad de los hechos".

Daños cerebrales en el boxeo

"Cuando vos realizas un estudio para buscar daño cerebral acumulativo, llegaste tarde. Yo creo que hay que abrir el ojo en términos de poder actuar de manera precoz y evitar esos daños cerebrales acumulativos, porque en ese contexto la situación se torna irreversible", dice Roby. Y amplía: "Es llamativo, porque las exigencias que tiene un boxeador para obtener su licencia son muchas: exámenes de sangre, de orina, visuales, bucodentales, electrocardiográficos, electroencefalográficos, al igual que radiografías de tórax y exámenes ginecológicos en el caso de las boxeadoras. Yo no me acuerdo que en una velada, en dos peleas diferentes, dos boxeadores hayan muerto por la misma causa: un hematoma subdural".

-¿Los chequeos médicos previos son suficientes?

-El examen de aptitud con la cantidad de exigencias que tiene es más que suficiente; son pocos los deportes donde, en términos generales, para poder practicarlo, te piden tremenda cantidad de cosas. Pero cuando vos vas viendo lo que pasa, decis: 'hay cosas que todavía hay que valorar: la función del sistema que tiene que ver con la coagulación, la función hepática y la función renal. Y además, yo creo que es clave educar al árbitro. Él tiene que tener herramientas que definan el final de una pelea. En una de estas peleas, el boxeador fue muy castigado, y uno, cómo árbitro, tiene que tener herramientas para decir hasta acá llegamos.

-¿Hoy en día es posible detectar o mitigar estos riesgos?

-A ver, el cerebro no está apretado dentro del cráneo; se mueve con cada gesto o cada aceleración que sufre el cráneo como consecuencia un golpe. Y hoy tenemos protectores bucales inteligentes, que cuentan con sensores que miden la fuerza y la dirección de los impactos en la cabeza de los deportistas. No sé cuánto cuesta, pero valen menos que una vida. Tiene sentido hacer la inversión y que todos los los boxeadores utilicen estos protectores, que te dan información objetiva respecto a las aceleraciones que sufre el cerebro con el impacto.

Boxeo
Los deportes de contactos propician la aparición de hematomas subdurales, lo que pone en riesgo la vida de quienes lo practican.

Los deportes de contactos propician la aparición de hematomas subdurales, lo que pone en riesgo la vida de quienes lo practican.

-Y con un seguimiento constante del boxeador...

-Claro, porque no se acaba ahí el tema. Al finalizar la pelea, lo reevalúas. Y luego, a las 36 o 48 horas, para seguir el curso de una eventual conmoción. Y finalmente, en una etapa que es muy importante, que tiene que ver con autorizar la vuelta a los entrenamientos, tras haber cumplido lo que se conoce como rehabilitación individualizada. Los que estamos en el mundo del deporte, tenemos que hacer lo necesario para que estas cosas empiecen a pasar.

-¿Hay un dilema ético entre permitir la práctica del boxeo y proteger a los atletas?

-El boxeo y el rugby son deportes de contacto. Y vos, como médico, estás para proteger a los deportistas. Y estamos ahí para actuar y para tomar decisiones que tienen que ver con salvaguardar la salud de los deportistas.

-¿Qué señales de alerta hay que que tener en cuenta antes de que el boxeador suba al ring?

-En esto hay que seguir profundizando todo lo que tiene que ver con la actitud precompetitiva, agregándole valoración de la función de la coagulación, al igual que la función hepática y renal. Hay que obligar a que las situaciones en las cuales se entrena y se compite, sean realmente seguras.

Boxeo
Previo al combate, para Roby es importante evaluar la actitud precompetitiva, además de la función de la coagulación, la función hepática y renal.

Previo al combate, para Roby es importante evaluar la actitud precompetitiva, además de la función de la coagulación, la función hepática y renal.

-En pleno XXI, ¿Te sorprende que ocurran estas tragedias en el deporte de alto rendimiento?

-Yo no puedo creer lo que pasó y me cuesta mucho aceptar que en una misma velada, dos deportistas mueran por la misma causa, un hematoma subdural. ¿Podríamos haber hecho algo? Y sí ¿Pero sabés cuál es la triste realidad? Que llegaste tarde. Esto tiene que ser un fuerte llamado de atención a toda la comunidad deportiva.

LAS MAS LEIDAS