Política
Mendoza pudo adquirir dólares al valor oficial y pagó U$S 60 millones de deuda
Lo anunció el gobernador Rodolfo Suárez. Sostuvo que el stock de la deuda “es el monto más bajo en los últimos 20 años”.
Lo anunció el gobernador Rodolfo Suárez. Sostuvo que el stock de la deuda “es el monto más bajo en los últimos 20 años”.
Tras el fallo que dictó la jueza Loretta Preska que obliga a la Nación a pagar US$ 16 millones por la expropiación de la petrolera, el Gobierno informó que apelará. Sin embargo, la decisión podría tener costosas consecuencias.
Teniendo en cuenta la cotización actual, el Estado deberá pagarle al FMI 85 millones de dólares en concepto de intereses.
Lo anunció la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, y dijo que será “de inmediato”. Además, el firma de abogados que defiende al estado argentino calificó la sentencia como “decisión sin precedentes y errónea”.
La provincia llegó a mediación con el Banco Central, luego de ir a la Corte Suprema para acceder al mercado cambiario oficial.
El FMI aprobó un desembolso de U$S 7.500 millones, cuyos fines deberían ser explicados en detalle por el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa.
Un concejal radical relaciona a la empresa KORY S.A, con el dirigente Roberto Lucas, actualmente en La Unión Mendocina. Un fallo judicial blanquea la deuda millonaria de la firma con la comuna, una empresa municipal, ATM y AFIP.
Es un monto cercano a los U$S 920 millones de dólares y de esta forma hubo un ahorro en el pago de intereses.
Así lo definió el directorio ejecutivo del organismo de crédito. Es el segundo pago más grande de la historia.
Los intendentes Ulpiano Suárez y Flor Destéfanis solicitaron autorización para acceder a créditos para encarar la última parte de la gestión, antes de las elecciones municipales.
En A La Tarde dieron a conocer la deuda que tiene pendiente el exfutbolista con Ana Oertlinger, la madre de uno de sus hijos.
La operación se concretó con DEGs que se devolverán luego que el organismo apruebe el desembolso de la quinta revisión y sexta revisión.
Funcionarios de Economía y técnicos del organismo internacional están en reuniones en Washington para llegar a un acuerdo. Ayer la entidad había demandado una “política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado”.
El monto supera los U$S2.600 millones y serán cancelados el 31 de julio. En agosto, la cuota a pagar es de U$S 751 millones.
En principio, las negociaciones presenciales iban a reanudarse esta semana, pero aún no hay confirmación oficial de ninguna de las dos partes. El viernes hay que pagarle U$S 1.300 millones al FMI y el lunes U$S 1.000 millones a bonistas
A contramano de lo anunciado durante toda la semana, el gobierno llega al vencimiento sin haber cerrado la reformulación del programa y tiene que cancelar el compromiso para no caer en default. Detalles de los giros discursivos para enmascarar la situación.
Se trata de datos que surgen de un relevamiento de una consultora privada. También mostró que 4 de cada 10 se encuentran endeudados con una entidad bancaria.
Por un lado ingresará un préstamo por $4.876 millones para la obra de transporte; y por otro se reestructuran $2.633 millones de un crédito anterior tomado por la Provincia.
La Provincia sigue en un sendero de “desendeudamiento”, tal como sostiene el Ministerio de Hacienda.
El Ministerio de Hacienda desmintió que tenga 200 millones en la caja, como se había informado en un programa de televisión. Afirmó que esos fondos pertenecen al fideicomiso para la construcción de Portezuelo del Viento.
En el gobierno sacan cuentas para saber cuánto le costará adquirir los billetes verdes necesarios para pagar la deuda.
El gobernador expresó que es una medida “violatoria” a las autonomías de las provincias, así como también “discriminatoria y anti federal, complicando el proceso de pago”.