Vacunas contra el Covid-19: cuáles son las más eficaces y cuál llegará primero a Argentina

Varias están en fase 3, el paso previo a la autorización y posterior distribución. Por ahora, la de Moderna es la más segura con el 94,5% de prevención, pero no se produce ni se prueba en nuestro país.

Imagen ilustrativa / Web
Imagen ilustrativa / Web

El casi 95% de eficacia para prevenir Covid-19 por parte de la vacuna de la empresa estadounidense Moderna retomó en agenda cómo es el estado actual de la “carrera” por encontrar la solución a la pandemia. La cifra es la más alta reportada hasta el momento, por encima de otras como la vacuna de Pfizer, Oxford/AstraZeneca, Sinopharma y Sputnik V. Sin embargo, Moderna aún no tiene acuerdos con Argentina.

Algunas de las vacunas comparten la misma composición y proceso, aunque otras requieren mayores cuidados y complican la logística, lo que demoraría la inoculación masiva si es que se quiere terminar con la pandemia lo antes posible en 2021.

Recientemente, Ugur Sahin, director de BioNTech -el laboratorio que produce la vacuna de Pfizer-, dijo que espera un retorno a la normalidad a partir del invierno boreal del 2021, siempre que se produzcan unos elevados niveles de vacunación.

Actualmente existen más de tres docenas de vacunas en desarrollo, de las cuales 11 se hallan en fase 3, la última antes de la homologación, por lo que hay expectativas de que estén listas a finales de 2020.

No obstante, hay cinco vacunas que están más cerca de la realidad, ya sea por su eficacia, su seguridad y los acuerdos con los gobiernos para la distribución a la población.

1. Sputnik V

Vacuna de Rusia contra el Covid-19 -
Vacuna de Rusia contra el Covid-19 -

Es la que el presidente Alberto Fernández acordó a corto plazo para aplicar en Argentina. Si bien algunos especialistas prefieren ser cautelosos con las fechas, llegaría en diciembre próximo para inocularse en personal de salud y personas de los grupos de riesgo. Argentina comprará 15 millones de dosis y Rusia donará otras 10 millones. Esto no significa que sea la única que se utilice en el territorio: las distintas vacunas pueden “convivir”.

La vacuna rusa (eficacia 92%) fue creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, es decir, es imposible contraer Covid-19 como resultado de la vacunación. Se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

El fármaco utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad5 y Ad26, para una primera y una segunda inyección. Sin embargo, Sputnik V no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales humanos que no son capaces de multiplicarse y son completamente seguros para la salud.

Se basa en una plataforma de vacuna de dos vectores ya existente, desarrollada en 2015 para tratar el ébola, que superó todas las fases de los ensayos clínicos y fue utilizada para derrotar la epidemia de esa enfermedad en África en 2017.

Uno de los grandes desafíos a nivel mundial es lograr una logística óptima que permita el traslado de las vacunas conservando la cadena de frío. Cada vacuna es diferente en cuanto a la temperatura a la que deben preservarse. Por lo general deben mantenerse entre 2 y 8 grados. Pero la rusa, a -18 grados.

2. Pfizer / BioNTech

Se trata de una de las vacunas que más expectativa genera, dada la trayectoria de la farmacéutica. La eficacia de protección del 90% frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera.

El estudio comenzó su fase 3 en julio y se prueba en 30 mil voluntarios en Brasil, Estados Unidos y Alemania, además de Argentina, donde el ensayo es realizado en el Hospital Militar y coordinado por el investigador Fernando Polack de la Fundación Infant.

Nuestro país recibiría en principio tres millones de dosis en diciembre a un precio de 19 dólares.

La vacuna de Pfizer tiene la particularidad que debe preservarse a -80 grados, lo que complica la logística.

3. Moderna

De acuerdo con lo informado por la empresa este lunes, la eficacia para prevenir es del 94,5%, la más alta reportada hasta el momento. Este dato lo arroja un primer análisis interno de las pruebas de fase 3 (las previas a la comercialización del productos) de la vacuna, que corresponden a 95 personas con casos confirmados de Covid-19.

Ai igual que Pfizer, Moderna usa ARN mensajero para sus vacunas.

Moderna aseguró que está en camino de entregar al menos 500 millones de dosis por año a partir de 2021, gracias en parte al acuerdo que ha alcanzado con el fabricante suizo Lonza, que le permitirá fabricar hasta 1.000 millones de dosis.

La compañía recibió fuerte apoyo financiero de la gestión de Donald Trump, así como elogios de Anthony Fauci, epidemiólogo y asesor en enfermedades infecciosas de la Casa Blanca. El propio presidente de Estados Unidos había asegurado que la de Moderna sería la primera vacuna en ser aprobada, por lo que firmó un acuerdo para la producción de 100 millones de dosis.

En Argentina, por el momento, esta vacuna no tiene pruebas ni acuerdos en curso.

4. Oxford / AstraZeneca

La moderna sede mAbxience, el laboratorio que producirá en Argentina la "sustancia activa" de la vacuna de Oxford -
La moderna sede mAbxience, el laboratorio que producirá en Argentina la "sustancia activa" de la vacuna de Oxford -

La vacuna británica ChAdOx1 nCoV-19 también ya está en la última fase de las pruebas, mientras los reguladores sanitarios de la Unión Europea y de Reino Unido ya comenzaron una revisión acelerada de sus datos para tratar de dar luz verde cuanto antes al lanzamiento. Sin embargo, aún no hay publicados resultados de su fase 3.

Esta vacuna está constituida por virus (como el del resfrío) que afectan a chimpancés y han sido modificados para que se parezcan al SARS-CoV-2 (tienen un componente de su envuelta, la proteína S). Así, cuando esta vacuna se inocula en nuestro cuerpo, el sistema inmunitario reacciona como si fuera el coronavirus, solo que sin el más mínimo riesgo de desarrollar la enfermedad.

La táctica no es nueva: muchas de las vacunas que recibimos en nuestra infancia funcionan del mismo modo.

De acuerdo con The Telegraph, la vacuna generó en los pacientes que participaron de la primera prueba una “doble defensa”: las muestras de sangre extraídas a los voluntarios mostraron que la dosis había producido tanto anticuerpos como linfocitos T citotóxicos, los cuales atacan y neutralizan células infectadas.

Los científicos destacaron la producción de este tipo de linfocitos porque, a diferencia de los anticuerpos -que distintos estudios sugirieron pueden desaparecer después de algunos meses-, esta respuesta inmune puede permanecer en circulación durante años.

AstraZeneca ya había anunciado que duplicó su capacidad de fabricación y podría producir 3.000 millones de dosis. En Argentina, comenzará a producirse el 23 de noviembre y se enviará a México, desde donde se distribuirá a otros países de Latinoamérica. Va a costar entre 3 y 4 dólares, aunque el gobierno argentino ya dijo que será de entrega gratuita.

Se espera que esté lista para inocular a principios de 2021.

5. Sinopharm

En nuestro país, Fundación Huésped dio inicio a la fase 3 de una vacuna china inactivada contra el virus SARS-CoV-2, después de que a finales de agosto el Ministerio de Salud acordara con el gobierno chino el testeo de esta vacuna candidata desarrollada por el laboratorio Sinopharm.

Es la primera en utilizar un inmunógeno proteico. Esencialmente, es una vacuna Covid-19 inactivada con virus completo, un enfoque diferente de lo que están haciendo otros candidatos avanzados.

Según un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association en base a los ensayos clínicos de las fases 1 y 2, “la vacuna candidata de Sinopharm es segura y genera una respuesta inmune”.

La investigación incluye datos sobre 320 voluntarios de entre 18 y 59 años, de los cuales 96 participaron en ensayos clínicos de la fase 1 y 224 tomaron parte en la fase 2.

¿Son importantes los porcentajes de diferencia en eficacia?

Iris Aguilar, directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Mendoza, explicó que “en el tema vacunas no solo es importante el porcentaje de efectivizada sino el beneficio que otorga. Por ejemplo la BCG tiene una efectividad baja pero previene enfermedades graves como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar”.

Si se compara los porcentajes obtenidos por rusos y estadounidenses con otras vacunas, se puede ver que el porcentaje es muy interesante. La mayoría de las vacunas infantiles tienen entre un 90 a 99% de efectividad. En cambio la vacuna contra la gripe llega solo a un 60%.

“Con la vacuna de la gripe, la enfermedad te puede dar igual pero es muy efectiva en grupos de riesgo y hay menos chances de llegar a internaciones o desenlaces fatales y en este sentido es muy importante”, sostuvo Aguilar.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA