25 de noviembre de 2025 - 13:34

Sarampión: no había mendocinos en los micros donde se reportaron casos, pero llaman a estar atentos a síntomas

Cuatro uruguayos que viajaron por provincias de Argentina fueron confirmados con sarampión. Hay alerta en todas ellas, aunque Mendoza está fuera. Los síntomas.

El recorrido de los vehículos con los pacientes ya confirmados como contagiados de sarampión incluyó las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán hasta llegar a Retiro (Buenos Aires). Por esto mismo es que la recomendación y alerta oficial se enfoca en estos destinos aunque, como suele ocurrir en estos episodios, se extiende de modo preventivo a todo el territorio argentino.

Sarampión: confirmaron un nuevo caso en un rosarino de 36 años
Sarampión: no había mendocinos en los micros donde se reportaron casos, pero llaman a estar atentos a síntomas

Sarampión: no había mendocinos en los micros donde se reportaron casos, pero llaman a estar atentos a síntomas

Tanto la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de Mendoza, Andrea Falaschi, como la jefa del área de Inmunizaciones, Iris Aguilar, confirmaron que entre los pasajeros de los colectivos donde viajaban los cuatro contagiados no había pasajeros de Mendoza. Además, insistieron en que el itinerario de este vehículo tampoco incluyó territorio mendocino en su trayecto.

Confirman cuatro casos de sarampión en colectivos que venían del norte

La advertencia del Ministerio de Salud de la Nación incluye y está dirigida a las personas que viajaron el 15 de noviembre en ómnibus de las empresas Autobuses Quirquinchos S.R.L., Balut Hermanos S.R.L. y San José S.R.L. Y surge tras confirmarse recientemente cuatro casos de sarampión en Uruguay.

"Ante la confirmación de cuatro casos de sarampión de personas residentes en Uruguay que viajaron a través de Argentina desde Bolivia, el Ministerio de Salud de la Nación emite el presente alerta con el objetivo de informar sobre la situación epidemiológica e instar a los equipos de salud a fortalecer la vigilancia de enfermedad febril exantemática (EFE), verificar y completar esquemas de vacunación y sensibilizar a la población sobre la importancia de la consulta temprana ante la aparición de fiebre y exantema", destacaron en el comunicado difundido el lunes.

Alerta
Alerta epidemiológica por casos de sarampión.

Alerta epidemiológica por casos de sarampión.

De acuerdo a la información remitida por las autoridades sanitarias argentinas, los casos incluyen a tres adultos de 46, 39, 21 años, además de un menor de 11 años, todos oriundos y domiciliados en Uruguay y sin antecedentes de vacunación.

Los cuatro pacientes confirmados ingresaron a Argentina en los colectivos por el cruce de Yacuiba (Tarija, Bolivia) - Salvador Mazza (Salta, Argentina) el 14 de noviembre y salieron hacia Uruguay el 16 por el cruce de Colón (Entre Ríos, Argentina) - Paysandú (Uruguay), donde se dirigen a la localidad uruguaya de San Javier.

"Los cuatro casos están clínicamente estables, con erupciones cutáneas y síntomas respiratorios persistentes, mientras que otros tres miembros de la familia informan que son asintomáticos", describe el comunicado.

Además, se describe el itinerario realizado por los pasajeros y los vehículos entre su partida desde Santa Cruz de las Sierras (Bolivia) el jueves 13 de noviembre y la llegada a la terminal de Ómnibus de Retiro (CABA) el 15 de noviembre. En el informe, se detallan las paradas técnicas en ciudades de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires.

Recomiendan vacunarse contra el sarampión antes de viajar a Chile
Las personas nacidas después de 1965 deben tener dos dosis de vacuna antisarampionosa.

Las personas nacidas después de 1965 deben tener dos dosis de vacuna antisarampionosa.

"Toda persona que haya estado en cualquiera de estos recorridos, independientemente del asiento donde estuvo sentado o la cantidad de tiempo que haya circulado en cualquiera de los micros tiene que estar alerta a la aparición de síntomas (fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos) y concurrir con barbijo a un establecimiento de salud aclarando ser un contacto de caso confirmado de sarampión", indicaron desde Nación.

No hubo vínculo con Mendoza, aunque advierten estar atento a los síntomas

La jefa del área de Inmunizaciones de la Provincia, Iris Aguilar resaltó que "afortunadamente" la alerta del Ministerio de Salud de la Nación no incluye a Mendoza, "porque ninguno de los pasajeros en ese grupo de contactos es mendocino".

A pesar de ello, la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de Mendoza, Andrea Falaschi llamó a la población a estar alerta a los síntomas. Estos son fiebre alta, manchitas rojas en la piel, triple catarro (secreción de la nariz, conjuntivitis y tos). En tanto, también puede presentar -sobre todo en menores de 5 años-, algunas complicaciones respiratorias como neumonía o afectación del sistema nervioso central (como meningoencefalitis).

andrea falaschi.jpg
Andrea Falaschi, directora de Epidemiología de Mendoza.

Andrea Falaschi, directora de Epidemiología de Mendoza.

"Como la enfermedad se transmite a través de las secreciones -gotitas respiratorias-, cuando las personas presenten alguno de estos síntomas deben concurrir a su centro de salud más cercano usando un barbijo para que sean diagnosticados", acotó Falaschi, quien destacó que este diagnóstico de sarampión se hace a través de estudios de la sangre, del hisopado nasofaríngeo y de la orina.

La importancia de la vacuna

Falaschi explicó que el sarampión es una enfermedad exantemática producida por un virus altamente contagioso. Además, insistió en que se libera a través de las gotitas -por la nariz y garganta de las personas infectadas- y puede persistir mucho tiempo en el aire y en la superficie, siendo contagioso por más de dos horas en el aire.

"Necesitamos tener dos dosis de vacuna antisarampionosa para estar protegidos. La primera dosis se coloca a los 12 meses de vida, mientras que en niños que cumplen 5 años se da el segundo refuerzo", resumió la referente.

Iris Aguilar, Jefa del Departamento Provincial de Inmunizaciones de la provincia de Mendoza. Marcelo Rolland / Los Andes
Iris Aguilar, Jefa del Departamento Provincial de Inmunizaciones de la provincia de Mendoza. Marcelo Rolland / Los Andes
Iris Aguilar, Jefa del Departamento Provincial de Inmunizaciones de la provincia de Mendoza. Marcelo Rolland / Los Andes

Además, destacó que la mayoría de las personas que han nacido antes del año 1965 son consideradas inmunes, aunque no tengan las vacunas. Esto es porque han estado expuestas al virus del sarampión. No obstante, advirtió que los adultos nacidos después del '65 deben tener las dos dosis.

"Lo importante es que, si las personas que estuvieron en esos autobuses tienen alguno de los síntomas que permitan pensar que tienen sarampión y no tienen las dos dosis de vacuna, deben consultar en forma urgente al médico", resumió.

LAS MAS LEIDAS