Si se observan las notificaciones nacionales de enfermedades exantemáticas, una de las cuales es el sarampión, Mendoza es la cuarta provincia con mayor cantidad de notificaciones.
La región atraviesa una crisis por la enfermedad que se reintrodujo en Argentina. En la provincia hubo 65 notificaciones en 2025 pero todas fueron descartadas
Si se observan las notificaciones nacionales de enfermedades exantemáticas, una de las cuales es el sarampión, Mendoza es la cuarta provincia con mayor cantidad de notificaciones.
Según los registros de la Dirección de Epidemiología nacional, en lo que va del año se han notificado 63 casos en Mendoza sobre un total de 2.983 en todo el país. La superan Córdoba, CABA y Buenos Aires, estas últimas con clara incidencia en cuanto a la cantidad de habitantes.
El sarampión es una patología que ha mantenido en alerta los últimos meses a los sistemas sanitarios de la región por un brote y una reintroducción en particular en el país.
Justamente por esto se trata de una enfermedad de notificación obligatoria y con un seguimiento meticuloso, tras un alerta epidemiológico emitido a nivel nacional por el aumento de casos a nivel regional.
Sin embargo en el Ministerio de Salud de Mendoza aclaran que, pese al brote, en Mendoza no ha habido personas enfermas con sarampión. Esto implica que aun en este contexto, en la provincia, no ha habido casos confirmados desde 1998.
Lo que explican los expertos, y aclaró la directora de epidemiología de Mendoza, Andrea Falaschi, es que esos datos corresponden a las notificaciones que se han hecho pero que, sin embargo, en Mendoza todas han sido descartadas.
De hecho el Ministerio de Salud de la Nación aclara que de todas las notificaciones recibidas, 89% fueron descartadas tras los análisis de laboratorio.
“Son sospechas de exantema y fiebre -explica la médica- es decir, cada vez que un paciente, por una cuestión de vigilancia, tiene fiebre y exantema, se denuncia como sospecha de exantemática febril, y eso se investiga , para sarampión y rubéola”.
Es en ese marco que subraya: “No hemos tenido ninguno positivo ni para sarampión ni para rubéola”.
“A partir de la Semana Epidemiológica (SE) 6, coincidiendo con la emisión de la alerta epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, se evidencia un aumento progresivo en la notificación de casos, alcanzando su punto máximo en la semana 13”, explica el Ministerio de Salud nacional. Este pico fue a finales de mayo.
Y agrega que 35 casos fueron confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico; 2.659 casos fueron descartados tras evaluación clínica, epidemiológica y/o laboratorial; 289 casos se encuentran actualmente en estudio, en proceso de investigación epidemiológica y/o diagnóstico por laboratorio.
Los datos registrados son hasta el 8 de setiembre y los casos confirmados fueron 21 en Buenos Aires, 13 en CABA, y uno en San Luis.
La vigilancia epidemiológica de los casos de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) constituyen eventos de notificación obligatoria en el marco de la ley 15.465 y la resolución 2827/2022 del Ministerio de Salud de la Nación
Allí se determina que todo caso sospechoso de EFE deberá notificarse de forma inmediata al Sistema Nacional de vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) al grupo de eventos Enfermedad Febril Exantemática, con datos completos tanto de identificación, clínicos, epidemiológicos y por laboratorio.
En tanto, a nivel regional las últimas semanas se observa una tendencia al descenso en las notificaciones.
Falaschi destaca que la provincia tiene una buena vigilancia y de hecho, Nación la incluye entre las jurisdicciones que tienen la misma cantidad o superaron la cantidad esperada de notificaciones para todo el año. Este grupo incluye a Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza y Santa Cruz.
“Nosotros somos de las provincias que más notificaciones tenemos porque incentivamos mucho la vigilancia, porque justamente hacemos una vigilancia pasiva, que sería que registrar los que se denuncian, y después hacemos una vigilancia activa, es decir, que buscamos la historia clínica, aquellos que tienen exantema y vemos si podemos tomarle la muestra como para ir a los lugares que no denuncian. Entonces, tenemos una vigilancia mejorada con respecto a otros lugares que solo hacen la pasiva, es decir, la gente que denuncia”, detalló.
El ministerio de Salud de la Nación describe que el sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Subraya que su gravedad es mayor en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
La enfermedad se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones. Puede prevenirse con la vacunación.
___