9 de junio de 2025 - 13:49

Qué se sabe de los casos de sarampión con seguimiento en Mendoza y como actúa la provincia

En el país hay 32 casos confirmados en 4 brotes que alcanzan a tres jurisdicciones. Qué pasa con la cobertura de vacunación.

En las últimas horas trascendió que hay 5 casos en investigación por sarampión en Mendoza. Sucede en un contexto de brote en Argentina y la región. Lo cierto es que estas personas no han presentado síntomas de la enfermedad y en la provincia no se han registrado casos desde 1998 por lo que permanece con la categoría de jurisdicción libre de sarampión.

Lo que ha sucedido con estos casos es que se sigue el procedimiento habitual ante la posibilidad de que hubieran contraído la enfermedad. “Estas personas no son casos sospechosos de sarampión, es gente que ha estado en un evento donde después dijeron que hubo un caso de sarampión y avisan a todos los que estuvieron en el evento”, aclaró a Los Andes la directora de Inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar.

Se trata de 5 personas que habían participado de un evento religioso en Bolivia, donde se detectó un caso de sarampión.

Casos sospechosos

Los casos sospechosos, son aquellos en los que las personas presentan síntomas que pueden ser compatibles con la enfermedad y que se estudian para confirmarla o descartarla, un mecanismo habitual en enfermedades a las que se les hace un seguimiento. En lo que va del año (desde el 2 de enero) en Mendoza se han estudiado 45 casos sospechosos, pero no se confirmó ninguno.

“Se notifican casos de enfermedad febril exantemática, ese es el nombre técnico, permanentemente porque la provincia tiene que reunir una determinada cantidad de vigilancia de casos precisamente para certificar que no tiene sarampión”, detalló la médica.

Recomiendan vacunarse contra el sarampión antes de viajar a Chile
Recomiendan verificar la cobertura de vacunación contra el sarampión ante un brote en el país.

Recomiendan verificar la cobertura de vacunación contra el sarampión ante un brote en el país.

Esos 45 casos han sido notificados, estudiados, descartados y bloqueados en la provincia y es lo que se conoce como vigilancia epidemiológica y que se sigue a diario. Aclaró que Mendoza tiene que certificar el estudio de al menos 42 casos por año para asegurar que no tiene sarampión, número que ya ha sido superado.

Parte de la estrategia que se aplica en estos casos es lo que se llama “bloqueo”. “Cuando se notifica un caso sospechoso, no esperamos el resultado negativo, inmediatamente hacemos el bloqueo que es ir a visitar la casa del caso sospechoso, chequear el carnet de vacunas y chequear el carnet de vacunas 5 manzanas a la redonda”.

Vacunación contra el sarampión

Argentina se ha visto impactada por el brote de la enfermedad que afecta a la región. En el país ya se han detectado 32 casos, sobre un total de 2.038 notificaciones, de las cuales 500 casos se encuentran bajo una investigación especial debido a su complejidad epidemiológica.

Se trata de una reintroducción de la enfermedad, que había sido erradicada gracias a la vacuna, debido a un descenso en la cobertura. Por eso el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, advirtió que la cobertura de la vacuna es muy baja a nivel nacional y convocó a la gente a que se sume a la campaña lanzada desde hace algunas semanas en AMBA. Se trata de una estrategia particular para esa zona donde se concentra la mayor cantidad de casos y poca cobertura, lo cual no sucede en Mendoza. Según el funcionario, allí sólo se ha vacunado 20,4% de la población objetivo: más de 620.000 niños de entre 6 meses y menos de 5 años (4 años y 11 meses).

Iris Aguilar, muchos la conocen como “la titular del Vacunatorio Central”. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Iris Aguilar, directora de Inmunizaciones de Mendoza. Foto: Los Andes

Iris Aguilar, directora de Inmunizaciones de Mendoza. Foto: Los Andes

Sin embargo, en Mendoza se estima que la cobertura es de 85% en el ingreso escolar (5 años).

“Son dos cosas diferentes, el llamado del ministro de Salud de la Nación tiene que ver con la cobertura de una campaña focalizada de una duración determinada en un área del país. No tiene que ver con las coberturas de calendario, son cosas diferentes. Creo que es importante remarcar la importancia de adherir a la vacunación, tanto de calendario como en el caso de las familias del AMBA, a la campaña que están haciendo para controlar el brote de sarampión”.

Hay cuatro brotes declarados en el país: en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y San Luis.

LAS MAS LEIDAS