13 de marzo de 2025 - 21:15

San Martín les debe $30 millones a los artistas de Vendimia y promete pagarlos en 10 días

Desde la comuna de San Martín reconocen el retraso en el pago y sostienen que quedaron entrampados en normas burocráticas.

Las 280 personas que trabajaron en la Fiesta de la Vendimia del departamento General San Martín, reclamaron que, pasados más de 40 días, la comuna aun no les ha pagado sus cachet. Desde la Municipalidad reconocieron el retraso y aseguraron que liquidarán antes del viernes 21 de marzo.

"El retraso se ha producido por varias razones, pero desde la Secretaría de Hacienda nos han asegurado que liquidarán todo antes del viernes de la semana próxima", dijo el director de Cultura de la comuna, Alfredo Lafferriere.

El funcionario aceptó que se les debe ese pago a los 280 artistas y técnicos que trabajaron en la Fiesta de la Vendimia departamental, realizada el 25 de enero, y que son 30 millones de pesos el total del dinero que debe abonarse.

El funcionario indicó que los diversos procesos administrativos que se debieron realizar para que cobre cada artista, especialmente para que puedan trabajar y cobrar los menores de edad que estuvieron en el escenario, fueron lentos. "No pudimos cumplir con el plazo de 30 días que habíamos dicho que se demorarían los pagos", reconoció Lafferriere.

Y sostuvo que cada artista debía estar en condiciones administrativas para cobrar su cachet y que "no se puede liquidar uno por uno, a medida que vayan completando esa documentación, sino que debe ser una liquidación en conjunto, según lo exige el Tribunal de Cuentas".

Entrampados con la burocracia

El cobro de los artistas y técnicos que trabajan eventualmente para el Estado siempre es complejo y lento; muchas veces, exasperante. Si se trata de un monotributista, es más simple y algo más ágil, porque cada uno firma un contrato con el Estado y le factura.

Pero la gran mayoría de los artistas de Vendimia son trabajadores artísticos eventuales y no tienen factura propia. Por eso deben cobrar sus cachet a través de las asociaciones artísticas.

Cada individuo debería ser socio de esa organización pero, como las asociaciones retienen para sí entre un 3% a un 7% del monto que cobra el artista, aceptan no asociados.

En esos casos, el contrato es entre el Estado (en este caso municipal) y la asociación que representa al artista para esa actuación. Esas asociaciones cobran los cachet de los artistas, retienen el porcentaje acordado y lo pagan a su representado.

Con los menores, primero se debe hacer un trámite ante la Subsecretaría de Trabajo. Uno de los tutores del menor debe exponer allí que el niño realizará esa actuación, asegurando que no se trata de una explotación laboral. Una vez que ese permiso está completo, el contrato lo debe firmar el tutor, ya sea en forma directa o a través de asociación.

Cada uno de estos pasos insume tiempo. A esto también hay que sumar que, si el artista factura por sí mismo, debe tener todos los impuestos al día porque, de no ser así, el Estado retiene el pago hasta tanto se pague esa deuda.

El director de Cultura de la Municipalidad de San Martín sostuvo que, una vez cancelado todo pretende reunirme con las asociaciones "para ver la forma de agilizar esto". Sin embargo, esta lentitud no es sólo con la comuna, sino con el Estado en general.

Los artistas aseguran que las comunas vecinas de Junín y Rivadavia fueron más ágiles en los pagos de sus artistas. Sin embargo, esto es difícil de comparar, ya que cualquier traba administrativa individual puede complicar la cancelación de todo un expediente.

LAS MAS LEIDAS