12 de noviembre de 2025 - 22:40

Rodolfo Montero en Aconcagua Radio: "Mendoza tiene una de las mejores coberturas de vacunación del país pero no alcanza"

El ministro de Salud advirtió sobre el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión y poliomielitis, habló de la eutanasia y anunció una nueva campaña contra el cáncer de cuello uterino que se lanzará antes de fin de año.

En el tramo final del año, el ministro de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero, repasó la intensa agenda sanitaria de la provincia y trazó un panorama claro: aunque los índices de vacunación son de los más altos del país, todavía no se llega al nivel necesario para garantizar la inmunización colectiva. “Mendoza tiene una de las mejores tasas de cobertura, pero necesitamos alcanzar el 95% para estar realmente tranquilos”, remarcó en diálogo con Aconcagua Radio.

Montero explicó que la provincia mantiene una política activa y sostenida de vacunación, con una articulación clave entre el sistema educativo, los medios de comunicación y la sociedad en general. “Vacunamos en las escuelas, y eso no ocurre en muchas provincias. Además, hay una excelente disposición de los docentes y una muy buena recepción de las familias”, detalló.

Sin embargo, el ministro reconoció que la pandemia y el auge de los grupos antivacunas afectaron las tasas de cobertura en todo el mundo: “Han vuelto a aparecer enfermedades que creíamos erradicadas. El sarampión, por ejemplo, ingresó al país por Buenos Aires y la Ciudad, aunque Mendoza no registró casos. Pero ese riesgo está latente si bajan los niveles de vacunación”.

Montero recordó que el calendario nacional de vacunación es ley y que su cumplimiento no es opcional. En Mendoza, el ministerio implementó un procedimiento para garantizar la efectividad de la norma: “Cuando detectamos casos de negativa a vacunar, iniciamos una denuncia formal. No se trata de castigar, sino de cumplir la ley y proteger a los niños”, aclaró.

Importación de medicamentos

El funcionario también se refirió a la importación de medicamentos, una política que el Gobierno provincial mantendrá por los resultados positivos. “Seguiremos comprando afuera con las mismas precauciones y controles de calidad. Todos los medicamentos que adquirimos se comercializan en Europa o Estados Unidos y cuentan con la aprobación de los organismos reguladores internacionales”, afirmó.

Montero destacó que, en muchos casos, los precios son considerablemente más bajos que en el mercado argentino. “Hemos comprado el mismo medicamento oncológico, con la misma marca y laboratorio, a un 30% menos que en el país. Todo lo que se ahorra se reinvierte en el sistema de salud”, puntualizó.

Eutanasia: “Hay que dar ese debate como sociedad”

Consultado sobre el reciente avance de la ley de eutanasia en Uruguay, el ministro sostuvo que Argentina debe abrir la discusión. “Es un derecho que tienen que tener las personas. Ya tenemos una ley de muerte digna, aprobada en 2012, que permite no continuar con un tratamiento cuando sólo prolonga el sufrimiento. Pero no tenemos la posibilidad de una eutanasia activa”, explicó.

Montero subrayó que su postura se apoya en criterios de salud pública más que personales: “Cuando un paciente atraviesa una enfermedad terminal, con un sufrimiento intolerable y sin posibilidad de curación, el sistema de salud tiene que acompañarlo. No podemos obligarlo a padecer hasta el final.

El ministro confirmó que la provincia elevó el tema al Ministerio de Salud de la Nación: “Planteamos la necesidad de discutirlo y se conformó una comisión de bioética que ya está trabajando. El mundo avanza hacia ese reconocimiento del derecho a decidir. Argentina también debe hacerlo.”

Nueva campaña para la prevención del cáncer de cuello uterino

Antes de fin de año, el ministerio lanzará una campaña masiva de prevención del cáncer de cuello uterino mediante el test de detección del virus del HPV. “Es un cáncer que podríamos erradicar como sociedad. La clave está en cumplir el calendario de vacunación a los 11 años y en realizar el test preventivo cada cinco años”, adelantó Montero.

El ministro explicó que se trata de un test molecular por PCR, menos invasivo que el Papanicolaou tradicional, que permite detectar a tiempo el virus que causa el cáncer. “Si el resultado es negativo, se repite cada cinco años. Y si es positivo, se trata de inmediato la lesión. Si logramos llegar a todas las mujeres entre 30 y 65 años, podríamos evitar el cáncer de cuello uterino.

La campaña, que se anunciará oficialmente el lunes, incluirá estrategias para que las mujeres puedan acceder al test de forma gratuita o con cobertura completa: “En el sector privado cuesta entre 150 y 200 mil pesos, lo que dificulta el acceso. Por eso queremos que nadie quede afuera por razones económicas.”

Salud pública en un contexto de crisis

Montero reconoció que el sistema de salud provincial enfrenta una demanda creciente, producto de la situación económica y las dificultades de las obras sociales y prepagas. “Hace más de un año que el sector público recibe un flujo mayor de pacientes. Por eso reforzamos los servicios en todo el territorio y no tenemos periodos de descanso: seguimos trabajando durante todo el año”, dijo.

El ministro adelantó que en las próximas semanas se anunciarán nuevas políticas sanitarias, además de la campaña de HPV. “La salud no se toma vacaciones”, resumió, dejando claro que la gestión provincial seguirá activa incluso en el cierre del año.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed

LAS MAS LEIDAS