El Consejo Federal de Educación confirmó que en 2026 se deberán garantizar un mínimo de 190 días de clases. Mendoza ya cumple ese requisito y, según la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari, incluso lo supera. En diálogo con Aconcagua Radio, la funcionaria detalló cómo se organiza la provincia para sostener ese calendario y anticipó algunos de los cambios que se vienen para el nivel secundario.
“Este año se cumplen los 190 días. En realidad tenemos 189 días en el calendario, pero si contamos las horas efectivas de clase superamos esa cifra, porque en Mendoza la jornada es más extensa que las cuatro horas que establece el Gobierno nacional como piso”, explicó Ferrari.
El ciclo lectivo 2026 volverá a comenzar en la última semana de febrero, tal como viene ocurriendo en los últimos años. “No hay un adelanto nuevo. Generalmente el inicio se ubica en torno al 23 de febrero”, aclaró la subsecretaria, que buscó llevar tranquilidad frente a las quejas de quienes aseguran que las clases empiezan “demasiado temprano”.
Ferrari también señaló que, aunque los docentes deben presentarse antes del comienzo formal, esto no implica una reducción real de sus vacaciones. “Los maestros siempre inician antes, porque hay que planificar, organizar la escuela, evaluar el ciclo anterior y acordar las propuestas del nuevo año. Es un trabajo en servicio y remunerado”, destacó.
Más días, mejores resultados
La funcionaria defendió el impacto positivo que tuvo la ampliación del calendario en la calidad educativa. “Si observamos la promoción y el egreso efectivo en el nivel secundario, vemos un crecimiento sostenido desde que se garantizan los días de clase. Pasamos de una promoción del 70 al 72% a un 82 o 83% actual, y el egreso efectivo subió del 50 al 75%”, detalló.
Ferrari atribuyó esa mejora a los periodos de intensificación que se sumaron en diciembre y febrero, donde los estudiantes pueden recuperar aprendizajes pendientes. “Hay una relación directa entre la cantidad de días de clase y la calidad educativa. Es el tiempo donde los chicos están con sus docentes, resolviendo dudas, evaluando y logrando los saberes que no habían alcanzado durante el año”, remarcó.
Innovación en el nivel secundario
Además del calendario, la provincia trabaja en una reforma experimental del nivel medio. Mendoza participará del programa nacional “Escuelas de Innovación”, que busca flexibilizar los tiempos y espacios escolares.
“Estamos definiendo junto a supervisores y direcciones de línea cuáles serán las escuelas que integren la muestra nacional. En diciembre debemos informar al Gobierno nacional cuáles son las seleccionadas”, explicó Ferrari.
La propuesta apunta a romper la estructura rígida de cursos y materias y habilitar espacios donde los estudiantes de diferentes divisiones puedan compartir proyectos en función de sus intereses. “No se trata de un cambio de diseño curricular, sino de flexibilizar la organización institucional. Que los chicos puedan participar, por ejemplo, de clubes de ciencias, de robótica, de literatura o de inteligencia artificial”, comentó.
Aunque aclaró que no se trata de copiar el modelo estadounidense, donde el sistema se organiza por créditos, la subsecretaria admitió que se busca avanzar en una línea similar: “Queremos que los alumnos puedan profundizar en áreas que les interesen y que ese aprendizaje tenga sentido para su futuro, ya sea en la universidad, en el trabajo o en proyectos personales”.
Formación docente y evaluación
El plan prevé también una capacitación continua para los docentes de las escuelas participantes. “Cada institución va a definir sus necesidades de formación y nosotros acompañaremos con dispositivos junto al nivel superior. Puede ser trabajo por proyectos, aprendizaje basado en desafíos o servicio solidario, según lo que cada escuela elija”, indicó Ferrari.
La etapa inicial se implementará en un grupo reducido de instituciones y luego será evaluada para ajustar lo necesario antes de escalar la propuesta. “Primero queremos probar, ver cómo nos va, hacer los ajustes y recién después ampliar. Se trata de pensar la escuela desde adentro, en función de su contexto y sus estudiantes”, concluyó.
Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com