Según una encuesta de la consultora Demokratía, realizada entre el 10 y el 17 de septiembre con una muestra de 713 personas mayores de 16 años del Gran Mendoza, el 11,95% de los mendocinos asegura haber pensado en emigrar este año. El número representa un descenso drástico frente al 43,44% de octubre de 2023 y el 53,82% de abril del año pasado. En otras palabras: hoy lo piensa 1 de cada 10, cuando antes lo hacía prácticamente la mitad.
Estabilidad, pero con señales de alerta
Los datos de este año reflejan un claro freno en el éxodo migratorio que se visibilizó en los últimos años, en un contexto de crisis económica. En 2023 una inflación récord, luego, en diciembre la devaluación y, en el medio, la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los ingresos. Esto por señalar lo más relevante aunque no lo único.
Emigrar mendocinos
La cantidad de mendocinos que piensa en dejar el país mostró un leve repunte en septiembre respecto de inicios de este año
Incluso, cambio de gobierno mediante en diciembre de 2023, con un drástico giro en la posición ideológica, que empujó a muchos a inclinarse por la alternativa de la migración, aún con el desgarro que esto implica.
En la comparación por género, las diferencias son mínimas: 12,96% de los varones confesó haber evaluado la alternativa de migrar frente a 10,90% de las mujeres.
Los mayores, más proclives a irse
El dato más llamativo del estudio es que la intención de emigrar no es mayor entre los jóvenes, como suele suponerse, sino en los adultos de más edad: 22,22% de los encuestados de entre 55 y 65 años dijo haberlo considerado.
Entre los 16 y 30 años, la proporción fue del 16% mientras que los mayores de 65 años alcanzaron el 14,29%. En tanto, entre los 45 y 54 años, fue 12,71% y entre los 31 y 44 años, 9,09%.
El concepto se refuerza con otra conclusión del abordaje: la idea de emigrar es más común en la población económicamente inactiva (17,07%), que entre quienes están en actividad laboral (11,19%). Cabe suponer que la primera está conformada en la muestra mayormente por personas jubiladas ya que no hay niños ni se incluyen todas las edades adolescentes.
Otro hallazgo es que, pese a lo que puede suponerse, los mendocinos con mayor nivel educativo son los menos proclives a irse: apenas el 9,09% entre quienes tienen estudios terciarios o universitarios. En cambio, lo piensa el 12,23% de quienes alcanzaron hasta la secundaria completa y el 11,11% con primaria.
La encuesta también indagó sobre qué aspectos consideran mejores los mendocinos de países del exterior respecto a la Argentina. El trabajo tomó en cuenta cinco aristas sustanciales: seguridad social y salud, economía, seguridad, calidad de vida y educación.
En la comparativa entre Argentina, Norteamérica y Europa casi 7 de cada 10 consideraron que allí son mejores la economía y la seguridad, la mitad considera que allí es mejor la educación mientras que, en cuanto a la calidad de vida, la seguridad social y la salud fueron poco menos de la mitad los que les atribuyeron mejores condiciones en esos países.
Emigrar mendocinos
La cantidad de mendocinos que piensa en dejar el país mostró un leve repunte en septiembre respecto de inicios de este año
Aquí también hay un dato relevante que, de algún modo, pone en valor la posición Argentina respecto al tema: 45% consideró que es mejor la seguridad social y la salud en nuestro país. Es la mayor proporción entre las respuestas ya que 11% dijo no saber, mientras que 42% cree que son mejores en esas regiones.
Aquí también sorprende la postura de los más jóvenes y de los mayores: es que los primeros confían más en el sistema argentino mientras que entre los mayores de 55 es amplia la mayoría de quienes ponen en valor a los otros países.
En lo que sí hay acuerdo en todas las edades es en que la economía es, sin dudas, mucho mejor en Norteamérica y Europa. Lo mismo sucede en cuanto a la seguridad.
En cuanto a educación los adultos jóvenes son los que menos confianza tienen en las propuestas de esos otros países pero, en el resto de las edades, alrededor del 60% cree que allí es mejor.
En la comparativa con Sudamérica en relación a las mismas aristas un promedio de 4 de cada 10 consideró que allí pueden ser mejor mientras que hay un amplio segmento que dijo desconocerlo.
Emigrar mendocinos
La cantidad de mendocinos que piensa en dejar el país mostró un leve repunte en septiembre respecto de inicios de este año
Una vez más, destaca una mayor valoración de Argentina en relación a la seguridad social y salud, calidad de vida y educación en relación a esos países, mientras que Argentina perdió al comparar la economía.
Por qué se quedan los mendocinos
Nicolás González Perejamo, director de Demokratía, advirtió que los factores que más pesan al momento de pensar en migrar son la violencia y la falta de recursos. Sin embargo, destacó que la decisión nunca es sencilla: “Reiniciar significa perder el idioma, la cultura, la familia y la comunidad, el estatus, el contacto con el grupo étnico y la tierra. Para muchos, esa pérdida pesa más que la promesa de estar mejor afuera”, explicó.
El consultor recordó que varios mendocinos que migraron en los últimos años ya regresaron, parte del asunto es que en muchos casos sucede porque las expectativas no se correspondieron con la realidad.
Además, se refirió a la preocupación de muchos mendocinos por el endurecimiento de las normativas migratorias en los principales destinos. Estados Unidos ha encarcelado y deportado a argentinos sin papeles, mientras que Italia endureció los requisitos para acceder a la ciudadanía.
Finalmente, González Perejamo planteó una reflexión: “Irse de Argentina parece, para muchos, la certeza de estar integralmente mejor. Pero quizá la verdadera pregunta sea otra: ¿qué necesitamos transformar aquí para que quedarse no sea la única alternativa, sino la principal preferencia?”.