Por qué es el Día de la Soberanía Nacional y cómo fue la batalla de la Vuelta de Obligado

Este 20 de noviembre se conmemoran 180 años de la gesta de resistencia e hito fundamental para consolidar la independencia argentina. En 2025, hay fin de semana largo.

Cada 20 de noviembre, Argentina conmemora el Día de la Soberanía Nacional. A diferencia de otras, esta fecha no celebra una victoria militar aplastante, sino una gesta de resistencia y valentía que, a pesar de la desigualdad de fuerzas, se convirtió en un hito fundamental para la consolidación de la independencia y la reafirmación de los derechos de la nación sobre sus territorios y sus aguas: la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845.

Cómo fue la Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845

A mediados del siglo XIX, la Confederación Argentina, bajo el mando de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores, se enfrentó un desafío mayúsculo.

Las principales potencias marítimas de la época, Gran Bretaña y Francia, buscaban imponer por la fuerza la libre navegación de los ríos interiores, especialmente el Paraná y el Uruguay, para establecer comercio directo con las provincias del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) y el Paraguay, sin pasar por la aduana de Buenos Aires ni reconocer la soberanía argentina para regular el tránsito fluvial.

Vuelta de Obligado
Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845

Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845

Ante la negativa de Rosas de ceder el control de los ríos, la respuesta fue la acción militar. Una poderosa flota combinada, conformada por modernos buques de guerra equipados con artillería de avanzada, se dispuso a remontar el río Paraná para abrirse camino.

El lugar elegido por las tropas argentinas para la defensa fue un estrecho y sinuoso recodo del río Paraná, conocido como Vuelta de Obligado, ubicado en el actual partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

La defensa fue organizada por el general Lucio Norberto Mansilla, quien ideó una estrategia tan audaz como desesperada. Sabiendo que sus fuerzas eran ampliamente superadas en armamento y cantidad por las europeas, Mansilla ordenó tender tres gruesas cadenas de costa a costa a través del río, sostenidas por 24 barcazas.

Embed

El objetivo no era detener completamente a la flota invasora, sino ralentizar su paso para exponerla al fuego de las baterías terrestres instaladas en la barranca.

El 20 de noviembre de 1845, a pesar de la inmensa disparidad, los soldados y milicianos argentinos, con artillería precaria y armamento menos moderno, combatieron con tenacidad. La batalla fue feroz y se prolongó durante aproximadamente siete horas. Las fuerzas argentinas sufrieron grandes bajas, y la flota anglo-francesa logró finalmente cortar las cadenas y forzar su paso.

Si bien el resultado táctico en el río fue adverso, el impacto político y estratégico de la resistencia fue inmenso. El sacrificio en la Vuelta de Obligado demostró a las potencias europeas que la Confederación Argentina estaba dispuesta a pelear por su soberanía territorial y comercial.

El Día de la Soberanía Nacional conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado.
El Día de la Soberanía Nacional conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado.
El Día de la Soberanía Nacional conmemora la batalla de la Vuelta de Obligado.

La resistencia continuó y, varios meses después, la flota invasora, diezmada por las dificultades de navegación, el hostigamiento y la falta de suministros, se vio obligada a retirarse.

El coraje de las fuerzas de Mansilla generó un profundo impacto a nivel internacional, incluso mereciendo el elogio del general José de San Martín desde su exilio en Europa.

La gesta de Obligado fue fundamental para las negociaciones posteriores que culminaron con la firma de los Tratados de Paz (en 1849 con Gran Bretaña y en 1850 con Francia), donde las potencias finalmente reconocieron que la navegación del río Paraná era una cuestión interna de la Confederación Argentina.

Cuándo fue declarado feriado el Día de la Soberanía Nacional

Fue en 1974 cuando, a través de la Ley N° 20.770, el 20 de noviembre fue oficialmente declarado Día de la Soberanía Nacional.

Posteriormente, en 2010, fue elevado a la categoría de feriado nacional, asegurando que la memoria de aquellos defensores del honor nacional permanezca viva. Este año, fue trasladado al lunes 24 de noviembre.

Por si quedan dudas, el viernes 21 de noviembre es un día no laborable, dando lugar así a un fin de semana extralargo.

Confirmado: ¿el viernes 21 de noviembre es feriado o hay que trabajar?
Confirmado: ¿el viernes 21 de noviembre es feriado o hay que trabajar?

Confirmado: ¿el viernes 21 de noviembre es feriado o hay que trabajar?

LAS MAS LEIDAS