Periodista de Los Andes, única mendocina premiada entre más de 1.400 trabajos por un informe sobre inclusión
La periodista Verónica De Vita fue premiada en la flamante edición de los premios ADEPA. Fue por un informe sobre inclusión de la discapacidad en la educación.
Periodista de Los Andes, única mendocina premiada entre más de 1.400 trabajos por un informe sobre inclusión
El trabajo de De Vita obtuvo el segundo premio en la categoría "Niñez y Adolescencia". En total, se postularon 1.458 trabajos de medios de todo el país y quienes se dividieron en las 22 categorías que la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) confeccionó para esta edición.
Diario Los Andes Frente edificio de Diario Los Andes
Periodista de Los Andes, única mendocina premiada entre más de 1.400 trabajos por un informe sobre inclusión
Archivo
"La nota toma la mirada de diferentes actores dentro de esta problemática, porque en definitiva termina por ser una problemática. En el medio están los chicos, que no logran sentirse cómodos, que no logran aprender como debieran e, incluso, que ven afectadas la autoestima de su estado de salud, porque la inclusión no es solamente estar en un aula. La inclusión es poder aprender con el resto, la inclusión también es sociabilizar, y no es fácil manejar esa situación", describe Verónica sobre su informe, que fue publicado por Los Andes el 18 de septiembre de 2024.
De hecho, De Vita destaca que muchas veces las mismas familias de los chicos que son compañeros de chicos y chicas con discapacidad, tal vez por desconocimiento, ponen reparos a la inclusión de algún chico con alguna condición particular (no solamente de discapacidad, sino también de otras condiciones, como dislexia y autismo, entre otras).
Vero de Vita 3
"Es una gran satisfacción que se reconozca esto, porque incluye dos temas que a mí me encanta trabajar y que, de alguna manera, contribuye a lo que hacemos en la sección de Sociedad: darle voz a quienes no la tienen. Incluso, dándole protagonismo a las mismas personas con discapacidad. Porque muchas veces lo que se hace es hablar por ellos; y aunque a veces no queda otra, cuando se puede trato de hacerlo", destaca la periodista de Los Andes.
El trabajo premiado y el compromiso por la verdadera inclusión
A lo largo de su destacada trayectoria en Los Andes, De Vita ha investigado y trabajado detenidamente temáticas referidas a infancia, salud, educación, inclusión y discapacidad. Y, precisamente, el informe especial que fue premiado por ADEPA aglomera todas estas temáticas.
"La verdad es que la nota me llevó un montón de tiempo, es muy grande para las que hacemos habitualmente. Pero tiene la voz de las familias, de personas con discapacidad, de la Dirección General de Escuela, de los docentes que realmente enfrentan desafíos enormes porque no tienen los recursos. Y también está el aspecto de los especialistas, los acompañantes terapéuticos que también tienen su propia mirada. Porque, además, hay una carencia de personas que les pueden acompañar a los chicos", resalta Da Vita, quien destacó que la problemática es "muy compleja".
Con su característica empatía, Verónica resalta lo difícil que es el día a día para estos chicos y chicas - y sus familias, quienes deben lidiar con infinitas gestiones para acceder a terapias o un banco en un colegio.
Nota Inclusión Vero De Vita
"Para mí es muy satisfactorio poder escucharlos, darles voz y poner en agenda el tema, que es muy complejo. Y es de difícil resolución también, porque tiene muchas aristas. Por eso es gratificante por lo menos poder contarlo", describe.
La periodista de Los Andes resalta que, más allá de que por ahí se cree que el periodista debe mantener cierta distancia con lo que está contando, las historias detrás de estas temáticas son sumamente conmovedoras.
"Es inevitable conmoverse, empatizar. Y cuando vas conociendo más de estas realidades, es imposible no querer hacer algo. Y uno lo hace desde el lugar que ocupa, con la herramienta que uno tiene, que en mi caso es comunicar", cuenta Verónica, quien reconoce que este tipo de informes no podrían hacerse si no se contara con el aporte de tanta gente que abre su corazón para contar sus historias, compartir su dolor; sumado a quienes comparten sus conocimientos desinteresadamente.
Vero de Vita 2
Los docentes "malabaristas"
En informe premiado de Los Andes ahonda, ya desde su título, en el concepto de docentes "malabaristas". Sin embargo, no lo hace de forma despectiva o denigrante, sino más bien del esfuerzo impresionante que muchos maestros y profesores hacen para apuntar a la inclusión.
"Hay una cosa que resulta incómodo de plantear, pero que -a la vez- se caía de maduro en el diálogo con todas estas personas. Y tiene que ver con la pregunta de cuál es la mejor escuela para los chicos, si la escuela especial o la escuela de nivel. Allí se empiezan a extender un montón de cosas, como la infraestructura, pero también los docentes. Se observa que realmente un docente de escuela 'común' no está preparado ni formado para trabajar en discapacidad, y esto es algo a resolver, porque se ven realmente desbordados a veces", describe Verónica.
En Mendoza hay 6.500 estudiantes con discapacidad. De ellos, casi 4.000 (cerca de 80%) están en una escuela de nivel (no de educación especial). A ello se suma que no siempre las obras sociales responden en tiempo y forma a los pedidos de docentes de apoyo o acompañantes terapéuticos. Esto deriva en situaciones conflictivas que la propia escuela debe aceptar, y enfrentar.
Nota Inclusión Vero De Vita 2
"Ahora, ¿qué hace esa maestra que tiene 30, 35 chicos en un curso y, entre ellos, alumnos con alguna de estas particularidades. Lo que termina pasando es que esos chicos quedan aislados y no aprenden con el resto del curso", reflexiona.
"Estoy muy contenta"
Verónica se enteró casi de casualidad de que su informe había obtenido el segundo premio de ADEPA. Fue el viernes, a última hora, y tras el aviso de una colega. Luego lo confirmó revisando su mail.
"Es una gratificación enorme poder lograr un lugar en medio de un contexto complejo, y sobre todo el año pasado, que fue un año particularmente complejo para la profesión. Poder encontrar un lugar entre medios de todo el país, como La Nación y Clarín, motiva a seguir. Estoy muy contenta", describe.
Los 1.458 trabajos postulados fueron publicados entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025. La ceremonia de entrega de premios, en tanto, tendrá lugar el miércoles 10 de diciembre de 2025.