El calendario escolar avanza y uno de los momentos clave del año para las familias con niños pequeños ya tiene fecha: las inscripciones para el nivel inicial 2026 en Mendoza. Marcelo García, director de Educación Inicial, dialogó con Aconcagua Radio y explicó los pasos a seguir, las prioridades y la relevancia que tiene el ingreso temprano al sistema educativo.
“Cada vez que se abren las inscripciones es un trabajo enorme, sobre todo este año, porque seguimos ampliando la oferta de salas de 3. La obligatoriedad rige desde sala de 4, pero la universalización de los 3 años viene creciendo”, señaló.
Más salas de 3 en la provincia
En 2023 funcionaban 67 salas de 3 en Mendoza. Para este año, la cartera educativa prometió duplicar la cifra y terminó alcanzando 198 salas en distintos puntos del territorio. “Donde hay demanda genuina, las escuelas hacen el relevamiento y se habilitan nuevas aperturas”, explicó García.
Las familias podrán inscribir a los niños según el siguiente criterio:
Los adultos responsables deben concurrir con DNI (original y fotocopia) y partida de nacimiento.
Tres instancias de inscripción
El proceso se organiza en tres etapas:
-
Confirmación de vacantes: entre el 6 y el 9 de octubre, las instituciones enviarán notificaciones a las familias para ratificar las vacantes ya asignadas.
Estudiantes con prioridad: incluye hermanos de alumnos ya inscriptos, niños con certificado de discapacidad, hijos de personal docente, alumnos de escuelas primarias articuladas y de los centros educativos de primera infancia (CEPI). Esta etapa se divide en dos fases, con carga de datos del 16 al 22 de octubre.
Nuevos aspirantes: aquellos que deseen cambiar de institución por domicilio o razones laborales podrán preinscribirse entre el 18 y el 20 de noviembre.
“Hoy es raro que falten vacantes, porque la baja en la natalidad también impacta en el nivel inicial. En 2020 teníamos casi 28.300 chicos en sala de 5; en 2024 fueron 20.600 y para 2025 esperamos alrededor de 19.000”, precisó García.
El descenso de la población infantil es una tendencia mundial y se refleja en Mendoza. “A nivel nacional se estima una baja de la natalidad de alrededor del 36%. Son factores diversos: el control de la natalidad, la resignificación del rol de la mujer y la postergación de la maternidad”, explicó el funcionario.
Más horas y experiencias integrales
Consultado sobre la incorporación de inglés en el nivel inicial, García aclaró que la prioridad actual es ampliar la jornada escolar con propuestas integrales. “Apuntamos a sumar educación física, música y estímulos que benefician la alfabetización temprana. Desde 2017 tenemos el proyecto PINI, que extiende horarios y capacita a docentes en funciones socioemocionales”, sostuvo.
En este marco, la Dirección de Educación Inicial insiste en la importancia de la asistencia diaria. “Cada día en el jardín cuenta. No es solo aprender letras o números, también es la posibilidad de que el niño reciba alimentación, experiencias motrices, lingüísticas y emocionales que son fundamentales”, afirmó.
Finalmente, García agradeció a las familias por su compromiso y pidió que acompañen el proceso con responsabilidad: “Sabemos que el inicio de la trayectoria escolar marca el recorrido posterior. Por eso trabajamos para que cada niño se sienta valioso, capaz y reconocido desde el nivel inicial”.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.