Murió un empleado en la TV Pública y apuntan al Gobierno por “echar” a los médicos del canal

El hombre era encargado de vigilancia del canal estatal. Según trascendió, se descompuso y nadie pudo atenderlo ya que la gestión había iniciado un “sumario administrativo” a los 3 médicos del canal. Por su parte, las autoridades de la TV Pública negaron el cierre del consultorio médico.

Murió un empleado en la TV Pública y apuntan al Gobierno por "dispensar" a médicos. Captura: X / @luisbremer
Murió un empleado en la TV Pública y apuntan al Gobierno por "dispensar" a médicos. Captura: X / @luisbremer

La TV Pública volvió a ser noticia por otro hecho lamentable para su personal, aunque en este caso aún más grave que el anterior, ya que un empleado de vigilancia murió ayer tras descompensarse cuando trabajaba en el edificio del canal. Los trabajadores denuncian al gobierno de Javier Milei y lo responsabilizan de la muerte ya que los tres médicos del canal fueron “dispensados” el pasado jueves para hacer un “sumario administrativo”.

En detalle, el hecho ocurrió el sábado a la madrugada en el edificio ubicado en Avenida Libertador cuando el trabajador, identificado como Omar Varela del área de vigilancia, realizaba el cambio de turno y se descompensó. El hombre conocido como “Varelita” perdió la vida en el canal estatal ya que no pudo ser asistido.

Tras difundirse la noticia en un reciente posteo del periodista Luis Bremer, los usuarios de las redes apuntaron a la gestión por “dispensar” a los médicos del canal. Dicho panorama había sido denunciado por la Asociación de Personal Jerárquico que habían exigido que la situación debería “resolverse dentro del ámbito de la gerencia” y apuntaron a la gestión por “impericia” y “malos tratos”.

“En un momento en que la salud pública es crucial, la decisión de prescindir de los médicos en un medio de comunicación estatal resulta incomprensible. La TV Pública debe asumir su responsabilidad y garantizar que situaciones como esta no vuelvan a repetirse. La vida de Varela no puede ser en vano, y su trágica muerte debe servir como un llamado de atención para priorizar la seguridad y el bienestar de quienes trabajan en el canal y de quienes lo visitan”, relató uno de los trabajadores según Infocielo.

Las autoridades del canal negaron el cierre del consultorio médico

La dirección de la Televisión Pública, liderada por Diego Chaher, lamentó la muerte del empleado de seguridad y destacó la “pronta atención” proporcionada por la empresa contratada por Radio y Televisión Argentina (RTA) para el servicio médico. Además, aclararon que, aunque tres médicos fueron suspendidos, el consultorio sigue operando de lunes a viernes.

Comunicado oficial de la dirección de TV pública
Comunicado oficial de la dirección de TV pública

Diego Chaher explicó que la suspensión de los tres médicos se debe a problemas internos entre ellos y aseguró que el servicio de Medicina Laboral ALFA MEDICA y la empresa Paramedic, que protege el edificio, continúan brindando atención de emergencia. Paramedic fue la responsable de atender a Varela tras su descompensación, ya que no hay médicos disponibles durante el fin de semana.

León Piasek, abogado de la Asociación del Personal Jerarquizado de ATC S.A., y Agustín Lecchi, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), exigieron explicaciones y la reincorporación del personal médico suspendido. A su vez, Lecchi señaló que históricamente no hubo médicos los fines de semana, lo que desvincula directamente la tragedia de Varela de la reciente suspensión del departamento médico.

“Proceso de reorganización”

Esta semana, el Gobierno de Javier Milei suspendió “temporalmente” los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos. La medida comenzó a las 00 del pasado martes y abarca a las redes sociales y páginas web de la Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folcklórica, Paka Paka y Canal Encuentro.

Ante esta decisión del gobierno, los gremios de prensa denunciaron un “apagón informativo” y “censura” en los medios públicos. “Los medios públicos se encuentran en un proceso de reorganización”, reza el comunicado difundido por los medios públicos. La frase recuerda a la establecida por la dictadura militar autoplaclamada “proceso de reorganización nacional”.

Suspensión de contenidos en redes sociales y páginas web de los medios públicos (X)
Suspensión de contenidos en redes sociales y páginas web de los medios públicos (X)

La medida fue confirmada a través de un comunicado que señala que será “hasta tanto se reorganicen los procesos de trabajo”. Y agrega: “Los Medios Públicos se encuentran en un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”.

Según informaron desde el medio El Destape, el documento fue publicado en las redes de todos los medios públicos y justifica que “se ha tomado la decisión de pausar temporalmente todos los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos” y “de esta manera, se unificarán los criterios de difusión en redes sociales y se reiniciará la comunicación digital luego de una reorganización interna de las empresas”.

“Esta medida abarca a las redes sociales y sitios web de Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, Paka Paka y Canal Encuentro, hasta que se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos”, detalla el escrito.

Medios públicos suspendidos en páginas web y redes sociales
Medios públicos suspendidos en páginas web y redes sociales

A su vez, Radio y Televisión Argentina publicó una resolución con la firma del interventor Diego Chaher, que señaló que desde las 00 del 21 de mayo se interrumpe “la creación, difusión y publicación de contenidos, en todas las redes sociales, como en las páginas webs de las dos unidades de negocios de la empresa”. En ese sentido, en las páginas webs de los medios públicos, se ve la leyenda de “sitio en reconstrucción”, al igual que ocurrió con Télam en marzo pasado.

En ese marco, a principios de febrero pasado, el Gobierno Nacional oficializó la intervención de los medios de comunicación públicos por el plazo de un año y designó sus nuevas autoridades. La medida se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 117/2024 y se dispuso la intervención de Télam, Radio y Televisión Argentina, Contenidos Públicos y la plataforma Edu.ar.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA